
Los nuevos aranceles que impondrá Estados Unidos a los productos importados intensifican la guerra comercial, afectando al comercio internacional. A Perú se le aplicó una tasa de 10% -como arancel recíproco- que entrará en vigor desde el 5 de abril. ¿Habrían efectos en el Producto Bruto Interno (PBI) peruano?
LIBERATION DAY RECIPROCAL TARIFFS 🇺🇸 pic.twitter.com/ODckbUWKvO
— The White House (@WhiteHouse) April 2, 2025
Para un 2025 en el que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) había proyectado un crecimiento económico de 4%, los recientes anuncios del presidente estadounidense Donald Trump no resultan muy auspiciosos.
Con este escenario de incertidumbre, el extitular del MEF y director de Thorne & Associates, Alfredo Thorne, estima que la economía peruana podría alcanzar un crecimiento más cercano a 2.8%. La proyección, indicó, actualmente apunta que la economía del país experimentará una desaceleración en la segunda mitad del año.
“El impacto que vamos a tener no viene necesariamente por los aranceles como tal, pero sí por la desaceleración global y la inflación global (...) Para nosotros (los aranceles restan) más o menos entre 0.3 y 0.5 puntos porcentuales al crecimiento de la economía”, explicó a Gestión.
LEA TAMBIÉN: Perú pidió a EE.UU. “explicaciones amistosas” sobre el alza del 10% de aranceles
Según Thorne, la incertidumbre económica mundial, sumada a la reacción de los bancos centrales ante el alza de precios, limitaría el margen de maniobra para reducir tasas de interés, lo que a su vez impactaría en el crecimiento económico de países como el Perú.
Por su parte, Víctor Fuentes, gerente de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), señaló que aún se necesita mayor claridad sobre la naturaleza de las medidas impuestas por Estados Unidos, ya que podrían ser temporales o negociables.
Las últimas proyecciones del IPE, anunciadas en marzo, estimaban un crecimiento del PBI de 3.1%, pero ahora no se descarta un ajuste a la baja de estas expectativas.
“Probablemente las perspectivas de crecimiento nacional podrían ajustarse a partir de este nuevo panorama internacional, pero hay mucha incertidumbre. Va a depender de varios factores como qué tanto esto puede sostenerse en el tiempo y si va a cambiar o no. En general, si la economía mundial crece menos, el Perú suele crecer menos también”, sostuvo.
Desde otra perspectiva, el economista y socio de Macroconsult, Elmer Cuba, consideró que, por el momento, no se vería un gran impacto como para afectar el crecimiento de este año.
A diferencia de países centroamericanos y asiáticos que dependen en gran medida de sus exportaciones a Estados Unidos, subrayó que el Perú solo destina el 15% de sus exportaciones a este país, lo que representa menos del 3% del PBI.
En ese sentido, consideró que en comparación con otros país, los aranceles impuestos al Perú son menores e incluso destacó que le han puesto más barreras a nuestros competidores en ciertos sectores.
“Hasta podría beneficiar a algunos productos textiles, aunque parezca paradójico. Le han puesto muchos más impuestos a competidores de Perú, Camboya, Vietnam, China, Bangladesh, que son rivales de Perú en Estados Unidos”, refirió.
En cuanto a los productos más sensibles para la economía peruana, como el cobre, recordó que este fue excluido de los aranceles, lo que reduce significativamente el impacto en la balanza comercial.
LEA TAMBIÉN: China impondrá aranceles adicionales del 34% a productos de EE.UU. ¿desde cuándo?
¿Hay riesgo de alza de la inflación?
Las tensiones generan temores de un posible aumento en los precios de los bienes de consumo a nivel global. Recientemente la firma de servicios financieros Natixis advirtió a Bloomberg que esta guerra comercial podría generar una “inflación importada” en América Latina por el alza de costos de bienes finales impulsados por mayores precios de las materias primas importadas por el tipo de cambio o por políticas comerciales específicas.
En el corto plazo, Cuba de Macroconsult, descartó un impacto fuerte en la inflación peruana. Según indicó, el impacto de estos aranceles afectará principalmente a la economía estadounidense.
Lo que se vería pronto, señaló, sería un aumento en el costo de la canasta para el consumidor en Estados Unidos, así como en el índice de precios del productor.
“Perú está lejos de ese problema porque no estamos poniendo aranceles. Puede que algunos países tengan más dependencia, pero Perú tampoco no importa muchos bienes finales de Estados Unidos, y más bien podría entrar a Perú productos de otros países más baratos”, comentó.

Fuentes, del IPE, también consideró poco probable que la medida genere una inflación importada en el corto plazo, a menos que Perú decida responder con aranceles propios contra Estados Unidos.
El economista consideró que la evolución del tipo de cambio estará más vinculada a la respuesta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) frente a las presiones inflacionarias generadas por los aranceles. Si la inflación en Estados Unidos aumenta, la Fed podría demorar la reducción de su tasa de política monetaria, lo que a su vez afectaría el diferencial de tasas con el Banco Central de Reserva del Perú y, por ende, el flujo de capitales y el tipo de cambio.
Otro factor, indicó, será la recomposición del panorama mundial, es decir, sobre quién le compra a quién.
“Por ejemplo, los productos que nosotros importamos en gran medida tienen que ver con maíz, trigo, soya, pero Estados Unidos no necesariamente es el principal proveedor, entonces no veo tan claro el efecto”, refirió.
Sin embargo, para Thorne sí habría un impacto. El economista precisó que la inflación importada representa entre el 30% y 50% de la canasta de consumo del Perú, por lo que cualquier encarecimiento de los bienes importados podría afectar los precios locales.
“Los aranceles van a tener un impacto sobre la inflación global, que va a hacer que los bancos centrales puedan bajar menos su tasa de interés. Otro impacto es por el precio de las materias prima, todo puede empezar a subir conforme estos aranceles tengan un efecto sobre el consumidor”, indicó.
Entre los artículos que podrían ver afectados sus precios están los productos tecnológicos, automóviles y materias primas como el maíz y el trigo debido al impacto de los aranceles sobre la oferta y la demanda global.
“Perú enfrenta un delicado equilibrio”
Por: Carl Meacham, representante principal Azerta Estados Unidos
El anuncio arancelario de Trump ha estremecido los cimientos del comercio internacional, y Perú no está exento del impacto. A pesar de contar con un tratado de libre comercio con Estados Unidos que garantizaba arancel cero para la mayoría de sus exportaciones, el país fue incluido en el tramo más bajo de la nueva política (10%).
Washington justifica esta medida como un acto de reciprocidad ante lo que considera décadas de barreras injustas contra productos estadounidenses. En ese contexto, Perú enfrenta un delicado equilibrio. Por un lado, debe proteger su capacidad exportadora. Por otro, no puede arriesgar su acceso preferencial al mercado estadounidense, el segundo mayor destino de sus exportaciones después de China.
Este vínculo con China se expresa también en el megaproyecto del puerto de Chancay, cuya creciente visibilidad en Washington podría convertirse en un factor de fricción en cualquier negociación futura con EE.UU.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres, con experiencia en radio, tv y web. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.