
El uso de vehículos de la empresa por parte de los trabajadores es una práctica común en diversas organizaciones, pero su regulación varía según la política interna de cada compañía.
Este tema adquiere especial relevancia cuando los vehículos son utilizados fuera del horario laboral o para fines no autorizados, ya que puede derivar en sanciones disciplinarias, despidos o incluso en la responsabilidad civil y penal del trabajador en caso de accidentes o robos.
LEA TAMBIÉN: Periodo de prueba extendido sin razón válida: lo que podría pasar con tu contrato
Regulación del uso de vehículos de la empresa
No existe una normativa específica que regule el uso de los vehículos de la empresa fuera del horario laboral. Sin embargo, lo recomendable es que este uso esté regulado mediante una política interna de la empresa o un convenio con el trabajador. En dicho convenio deben establecerse los límites y condiciones bajo las cuales se puede utilizar el vehículo.
El abogado Gustavo Fierro, asociado en DLA Piper, señala que el uso de vehículos debe estar estipulado en el contrato de trabajo o en un convenio adicional, detallando si su uso es exclusivo para fines laborales o si se extiende a un uso personal.
Fierro menciona que en algunas empresas se otorga el vehículo a trabajadores de alto rango con libre disposición, mientras que en otros casos, como en personal comercial, su uso es exclusivo para el cumplimiento de funciones específicas.
Por su parte, Daniel Robles Ibazeta, abogado laboralista y socio de Robles Ibazeta Consultores, indica que el empleador tiene la potestad de establecer condiciones claras sobre el uso del vehículo. Robles enfatiza que en el caso de vehículos asignados como herramientas de trabajo para transporte de personal o materiales, su uso debe estar delimitado a esas funciones y no para fines personales.
LEA TAMBIÉN: Trabajar menos horas: la nueva propuesta del Congreso para padres o madres
Uso indebido y posibles sanciones
El uso de un vehículo de la empresa fuera del horario laboral sin autorización expresa puede considerarse una falta grave. Empresas que incluyen en sus reglamentos internos o contratos cláusulas sobre el uso de bienes corporativos pueden aplicar sanciones disciplinarias que van desde amonestaciones hasta el despido, dependiendo de la gravedad del hecho y de si ha habido reincidencia.
La existencia de jurisprudencia en Perú ha validado despidos en casos de mal uso del vehículo fuera del horario laboral, especialmente cuando ha habido accidentes.
Un ejemplo relevante es la Cas. Lab. 8554-2016, Moquegua, donde se confirmó el despido de un trabajador que desvió su ruta para compras personales y retiro de su licencia de conducir, generando un accidente. Según Robles, toda sanción debe evaluarse bajo los principios de razonabilidad y proporcionalidad.
Si el trabajador utiliza el vehículo para fines personales sin causar daño, la gravedad de la falta deberá ser evaluada. En algunos casos, podría aplicarse una medida disciplinaria menor, como una suspensión, si no se considera una infracción grave. Fierro señala que un despido en estos casos dependerá de la gravedad del incumplimiento y de la existencia de políticas internas claras.
Robles destaca que, en caso de que el trabajador utilice el vehículo fuera del horario laboral y cause un accidente, la empresa podría tener fundamento para un despido justificado. La reiteración en el uso indebido del vehículo, incluso sin incidentes, también podría considerarse una causal válida de despido si la política interna lo establece con claridad.
LEA TAMBIÉN: Accidentes en el trabajo: ¿Pueden llevar a la cárcel a directivos y gerentes?
Accidente de tránsito dentro y fuera del horario laboral
Si un trabajador sufre un accidente mientras usa un vehículo de la empresa dentro del horario laboral y cumpliendo funciones, este hecho podría ser considerado un accidente de trabajo, aplicándose las coberturas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR). Para que un accidente sea considerado laboral, debe ocurrir por causa o con ocasión del trabajo, lo que incluye el cumplimiento de órdenes del empleador.
Robles precisa que, en caso de accidentes en horario laboral, si el trabajador estaba cumpliendo sus funciones, el hecho será tratado como un accidente de trabajo. Sin embargo, si el trabajador usa el vehículo fuera del horario laboral y sin autorización, el empleador podría deslindar responsabilidades, e incluso proceder con el despido si se incumplió la normativa interna.
Cabe señalar que el tiempo de desplazamiento de un trabajador hacia o desde su centro de labores no suele considerarse parte de la jornada laboral, salvo que el empleador proporcione el servicio de transporte. Fierro menciona que en estos casos, un accidente en dicho trayecto sí podría considerarse laboral si el transporte fue proporcionado por la empresa.
LEA TAMBIÉN: Venta de vacaciones: ¿Es posible ceder días de descanso a cambio de dinero?
Robo del vehículo en horario laboral
Si un trabajador es víctima de un robo mientras usa un vehículo de la empresa durante su jornada laboral y en el cumplimiento de sus funciones, no se le puede atribuir responsabilidad. No obstante, debe cumplir con el reporte inmediato a las autoridades. En estos casos, la empresa suele activar los seguros correspondientes para cubrir la pérdida.
Según Robles, el robo de un vehículo no es causal de sanción para el trabajador, salvo que se demuestre negligencia evidente en su cuidado. Explica que debe diferenciarse entre un robo mediante amenazas al trabajador y un hurto derivado de negligencia, como dejar el vehículo con las llaves dentro o sin medidas de seguridad.
LEA TAMBIÉN: Errores en la atención médica en el trabajo: ¿qué responsabilidad tiene la empresa?
Te puede interesar leer:
- Hostigamiento sexual en el trabajo: Tribunal laboral fija los pasos para atender casos
- Jorge Toyama: “No todas las licencias laborales deben ser necesariamente pagadas”
- Menos feriados es la nueva propuesta del Congreso para elevar la productividad

Abogado especialista encargado de Enfoque Legal en Diario Gestión - Actualmente, ocupa la posición de analista legal en el área de Economía en el Diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.