
Las ganancias de las principales empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) continúan en ascenso pero a un menor ritmo.
Utilidades de empresas líderes habrían crecido 33% en verano
Las utilidades netas de estas compañías habrían alcanzado los S/ 7,582 millones en el primer trimestre, con un incremento de 33% respecto de igual periodo del 2024, según estimados de cinco casas de bolsa compilados y consensuados por la BVL.
Esa tasa de crecimiento, aunque significativa, es inferior a la de casi 100% reportada en el cuarto trimestre del año pasado y a la de todo ese ejercicio (54%).
De acuerdo con el consenso de analistas, las empresas habrían mantenido un ritmo saludable en términos netos y operativos, con utilidades impulsadas principalmente por el sector minero ante mayores precios de los metales y la recuperación de la economía local, lo que podría reforzar los fundamentos de la bolsa de Lima.
Según analistas, en el último mes se han intensificado los riesgos a la baja de la economía global por la elevada incertidumbre comercial.
De no materializarse una recesión global, Perú mantendría un crecimiento superior al 3%, con factores favorables como los términos de intercambio que permanecen en torno a niveles históricamente altos; inflación bajo control que impulsa la recuperación de los salarios reales y el consumo privado; y una aceleración del crédito bancario, particularmente en segmentos minoristas en un contexto de disminución de la mora, de acuerdo con analistas bursátiles.
LEA TAMBIÉN: Tres inversiones que recomienda Credicorp Capital en plena guerra de aranceles
Utilidades de empresas mineras
Las compañías del sector minero habrían elevado ganancias en 37% en el primer trimestre, y sus ingresos, en 26%. El sector habría mantenido un destacado desempeño, como resultado de mayores precios tanto de los metales base como de preciosos, acompañados de estabilidad en los niveles de producción, pues todas las firmas están operando de forma regular y continua. Con ello, su ebitda (utilidad operativa) habría aumentado en 34%.

En el sector financiero, las empresas habrían incrementado sus utilidades netas en 26% y sus ingresos en 27%, con una recuperación que continúa gracias al crecimiento moderado en las colocaciones de créditos y las menores provisiones, ante la mejora en el comportamiento de pago de los clientes en un entorno económico más favorable.
Aunque los márgenes habrían acusado una ligera contracción por los recortes de la tasa de referencia del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), según los analistas de las corredoras.
LEA TAMBIÉN: Empresas reducen costos para mitigar golpe de aranceles: ¿dónde cortan grasa?
¿Cómo evolucionaron las ganancias de compañías de consumo?
Los beneficios netos de las compañías del sector consumo habrían aumentado en 19% en el periodo de referencia, pese a que los ingresos habrían bajado en 2%
“El sector observaría un aumento en la utilidad neta, explicado por la recuperación en el consumo y la mayor disponibilidad de efectivo de las familias. Se destaca la mejora en los márgenes de Alicorp que sería contrarrestada por gastos extraordinarios en InRetail, impactado por el cierre temporal de sus tiendas, que afectarían los niveles de ebitda”, indica la BVL, con base en el análisis de las SAB. El ebitda del sector, pese a todo, habría subido en 9%.
Las corporaciones del sector energía, en tanto, habrían elevado sus ganancias en 2%. En cuanto a las generadoras, los resultados habrían sido impulsados principalmente por un aumento de la demanda de energía asociada a la mayor actividad económica y por una elevación de la potencia instalada en nuevas centrales, junto con mejores condiciones hidrológicas y el incremento de la generación de energía renovable no convencional, según los analistas.
Por su lado, las distribuidoras habrían expandido resultados operativos ante una mayor demanda de energía, junto con márgenes estables.
En el sector construcción, las empresas habrían acrecentado sus utilidades en 16%, aunque sus ingresos se habrían reducido en 0.2%y su ebitda, en -1%. El comportamiento habría sido mixto, con una recuperación gradual en la actividad constructora, impulsada por proyectos de infraestructura que benefician a Cementos Pacasmayo y Unacem.
Si bien la autoconstrucción continúa débil por desafíos en la demanda interna, las corredoras bursátiles estiman que los despachos de cemento habrían subido en los primeros meses del primer trimestre. “Destaca Ferreycorp , con un sólido desempeño impulsado por el dinamismo minero y las mayores ventas de repuestos y servicios. Por otro lado, Aenza evidenciaría una desaceleración, dada la continua caída en el backlog y el retroceso en los ingresos de infraestructura, ante menor demanda de obras complementarias en las concesiones”, detalla la BVL.
LEA TAMBIÉN: Hipotecas crecen en estrato B, pero oferta se satura en el A
¿Qué empresas habrían ganado más?
En el sistema bancario, tras varias caídas interanuales los créditos retomaron crecimiento en diciembre del 2024, tendencia que se mantuvo en el primer trimestre del presente año, con un avance de 2.4% a febrero, según Intéligo SAB.

No obstante, observa una ligera contracción en el margen de interés neto del sistema ante la normalización de la política monetaria del BCRP. Esto afectará el margen de interés de instituciones como BBVA y Credicorp, acota aunque destaca que las provisiones –por riesgo de incobrabilidad de créditos- continúan disminuyendo ante un entorno económico más favorable y mejores perspectivas.
Si bien las estimaciones sobre los beneficios netos obtenidos por las compañías difieren en mayor o menor medida según las sociedades agentes de bolsa, del consenso se puede colegir que las más cuantiosas utilidades producidas en el verano las habrían recibido Southern Copper, Credicorp y Cerro Verde (ver tabla).

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.