¿Qué novedades hay para la uva peruana en el mercado internacional? (Foto: Midagri)
¿Qué novedades hay para la uva peruana en el mercado internacional? (Foto: Midagri)

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (), anunció oficialmente el acceso de la peruana al mercado de .

Se trata de un país con cerca de 10 millones de consumidores, a los cuales llegará el producto nacional tras concluir exitosamente un proceso de gestión sanitaria que tomó más de tres años.

LEA TAMBIÉN: Congreso y los ajustes en el Banco de la Nación que beneficiarían a la minería ilegal: ¿cómo?

Oportunidad para la diversificación de mercados

El 1 de julio de 2025, el Senasa recibió el Acuerdo Bilateral de Cuarentena por parte de la oficina de Plant Protection and Inspection Services (PPIS) del Ministerio de Agricultura y Seguridad Alimentaria de Israel. La notificación alertaba que el proceso de evaluación fitosanitaria había sido favorable para la del Perú.

Israel, hasta ahora, tenía como únicos proveedores a Sudáfrica, Estados Unidos, Países Bajos, Turquía y Uzbekistán. En 2023, este país se posicionó como el importador número 56 de uvas frescas a nivel mundial, lo que representa una oportunidad valiosa para la diversificación de mercados.

LEA TAMBIÉN: Gratificación por Fiestas Patrias: ¿puede mi empleador fraccionar el pago?

Campaña 2024–2025: posicionamiento de Perú

Este nuevo acceso coincide con los resultados sobresalientes de la campaña 2024–2025, en la que el Perú exportó 562,093 toneladas de uva de mesa. La cifra lo hizo consolidarse como el primer exportador mundial de este fruto por segundo año consecutivo.

Durante esta temporada, las uvas peruanas llegaron a 44 mercados internacionales, concentrando el 83 % de sus envíos en (46%), países europeos (24%) y México (8%).

La exportación se desarrolla principalmente entre octubre y abril y destacan más de 56 variedades, entre ellas Sweet Globe, Red Globe y Allison, por su alta aceptación en los mercados internacionales.

En esa línea, el Senasa certificó más de 22 000 hectáreas de cultivo en regiones como Ica (47 %), Piura (36 %), Lambayeque, La Libertad, Arequipa, Ancash, Lima, Moquegua, Tacna y Cajamarca.

LEA TAMBIÉN: Tren Lima–Chosica: Proyecto estaría frenado realmente por la propia MML, ¿qué sucede?

Ventanas comerciales en crecimiento

La apertura de Israel se suma a los nuevos destinos habilitados en los últimos años, como Japón, y Ecuador. Es decir, hay más de 60 mercados habilitados para la uva de mesa peruana.

TE PUEDE INTERESAR

El manatí, guardián de la pesca amazónica: conservación y economía en un mismo río
Quinua “sufre” más en intenciones de siembra: los otros productos con baja expectativa
Colocan a Machu Picchu como un “destino famoso que ya no vale la pena”: ¿qué ocurre?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.