Estás planeando tus vacaciones soñadas, pero de repente te surge una oportunidad irresistible para ganar un dinero extra. ¿Podrías negociar con tu empresa y cambiar algunos días de descanso por una compensación económica?
La respuesta depende de la legislación laboral peruana, que establece ciertas reglas sobre la administración de las vacaciones y las condiciones bajo las cuales podrían modificarse.
LEA TAMBIÉN: Repartidores podrían ganar derechos laborales pese a trabajar en apps: detalles del caso
Marco normativo
La Ley de Descansos Remunerados (Decreto Legislativo Nº 713) establece que el trabajador puede optar por reducir sus vacaciones hasta un mínimo de 15 días calendario. En este caso, los días no gozados deben ser compensados económicamente con una retribución equivalente a la remuneración ordinaria que le corresponde al trabajador por esos días.
En el Perú, los trabajadores del sector privado tienen derecho a 30 días calendario de vacaciones por cada año de servicio. Según la normativa vigente, es posible vender hasta 15 días de vacaciones siempre que exista un acuerdo escrito entre el empleador y el trabajador.
Silvia Rebaza, asociada principal de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría, precisa que la venta de vacaciones solo es posible dentro del periodo en el que estas pueden ser gozadas. Si un trabajador decide vender hasta 15 días, recibirá el pago proporcional correspondiente. Por ejemplo, si el sueldo mensual es de S/3,000, la venta de 15 días implicará un pago adicional de S/1,500.
Además, se debe considerar que este acuerdo no puede realizarse si el periodo para gozar las vacaciones ha vencido. En tal caso, la única opción sería la compensación económica por el no goce del descanso.
LEA TAMBIÉN: Terrenos del Estado: ¿se puede ser dueño de la propiedad tras ocuparla por años?
Diferencia con la “Triple Vacacional”
El concepto de “triple vacacional” ha generado confusión. Según Sandra La Rosa, asociada senior de Damma Legal Advisors, este término se asocia con la compensación que recibe un trabajador cuando no goza de sus vacaciones dentro del periodo establecido. En estos casos, se generan tres pagos:
- La remuneración normal del mes trabajado.
- La remuneración por las vacaciones no gozadas.
- La indemnización por no haber gozado las vacaciones dentro del plazo legal.
Rebaza señala que, a diferencia de la venta de vacaciones, la “triple vacacional” aplica cuando ha vencido el plazo para hacer uso de los días de descanso.
En esta situación, el trabajador ya no puede vender sus vacaciones y, en su lugar, recibe una indemnización. Para un sueldo de S/3,000, esto representaría un pago total de S/6,000 considerando los tres conceptos mencionados.
Un punto importante es que si el empleador intenta realizar un acuerdo de reducción de vacaciones una vez que el plazo ya venció, el trabajador no está obligado a aceptarlo y puede exigir la indemnización correspondiente.
LEA TAMBIÉN: Inducción laboral: ¿Las empresas deben pagar por estos días?
Fraccionamiento y adelanto de vacaciones
Existen dos mecanismos adicionales para gestionar las vacaciones: el adelanto y el fraccionamiento.
El adelanto de vacaciones es cuando un trabajador puede tomar días de vacaciones antes de completar un año de servicio si existe un acuerdo con el empleador. Sin embargo, este adelanto depende exclusivamente de la autorización del empleador y no es un derecho automático.
El fraccionamiento de vacaciones es cuando el trabajador puede solicitar dividir sus 30 días de vacaciones en varias fechas. Este fraccionamiento debe ser solicitado expresamente por el trabajador y no puede ser impuesto por el empleador. Rebaza destaca que, en la práctica, los acuerdos de fraccionamiento suelen formalizarse mediante documentos como boletas de salida firmadas por ambas partes.
LEA TAMBIÉN: Hoteles y objetos extraviados: ¿son válidos los avisos de ‘no nos hacemos responsables’?
Facultades del empleador sobre las vacaciones
El empleador tiene la facultad de programar unilateralmente el descanso vacacional completo de 30 días si no hay un acuerdo con el trabajador. Sin embargo, no puede imponer el fraccionamiento.
Si un trabajador solicita vacaciones fraccionadas, el empleador puede aceptar o rechazar la solicitud, pero no puede modificar unilateralmente los periodos de descanso. En caso de que un trabajador no tome sus vacaciones en el periodo correspondiente, el empleador puede asignarlas para evitar la acumulación de días pendientes.
En cuanto a la fecha de las vacaciones, el empleador puede establecer el período de descanso si no hay acuerdo con el trabajador, pero solo cuando se trate de los 30 días completos y de manera ininterrumpida.
LEA TAMBIÉN: Celular y computadora del trabajo: ¿puede la empresa monitorearlos?
Necesidad de acuerdos
Las disposiciones sobre la venta, fraccionamiento y adelanto de vacaciones en el Perú requieren acuerdos entre las partes y cumplen criterios específicos establecidos por la normativa laboral.
El empleador puede programar las vacaciones de 30 días, pero no puede fraccionarlas sin el consentimiento del trabajador. En caso de incumplimiento en la programación del descanso vacacional dentro del plazo legal, el trabajador tiene derecho a la compensación económica correspondiente.
Asimismo, el trabajador debe conocer sus derechos respecto a la venta y goce de vacaciones para tomar decisiones informadas. Si un trabajador no toma sus vacaciones dentro del plazo estipulado y no hubo acuerdo previo, tiene derecho a la compensación triple establecida por la normativa laboral.
LEA TAMBIÉN: Verano a la vista: lo que necesitas saber si se va a contratar personal adicional
Te puede interesar leer:
- Errores en la atención médica en el trabajo: ¿qué responsabilidad tiene la empresa?
- Padres de familia morosos en colegios: ¿pueden ser reportados a una central de riesgo?
- Relaciones amorosas en el trabajo: ¿pueden poner en riesgo tu empleo?
![Gerardo Rosales Diaz](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Felcomercio%2F1c6a0366-8d24-4e2b-acdc-da52b129e891.png?auth=cd64928da39525c02de48a750f962c045a977aa8ece14a9290c970c3b7c4e179&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Abogado especialista encargado de Enfoque Legal en Diario Gestión - Actualmente, ocupa la posición de analista legal en el área de Economía en el Diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.