
Entre enero y julio del presente año, la demanda internacional del café y cacao peruanos continuaron en alza, pero para los siguientes meses no están exentas de riesgos: desde los que puede provocar el mal clima, hasta los de la regulación para su ingreso a Europa.
Según cifras de la gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), los despachos de cacao y sus derivados, en los primeros siete meses del 2025, sumaron US$ 865.2 millones, un crecimiento de 41% en comparación al mismo lapso del año pasado (US$ 615.2 millones). El 81.4% de lo exportado fue cacao convencional y el 18.6% fue orgánico.
El producto más importante fue el cacao en grano (US$ 518.2 millones), representando el 60% del total; también se despachó en manteca, pasta, en polvo, chocolates y nibs. Los destinos más importantes fueron EE.UU., Países Bajos, Bélgica, México y España.
LEA TAMBIÉN: Agroexportación creció en 15 regiones, con la selva a la cabeza: estos son los productos
En el caso del café, detalló ese gremio, su exportación, en estos siete meses del año, alcanzó un valor de US$ 484.7 millones, un incremento de 22% respecto al 2024 (US$ 396.9 millones).
Volumen embarcado de café cayó 32.5%
En forma desagregada, los envíos de café convencional sumaron un valor de US$ 398.3 millones, mientras el orgánico US$ 86.4 millones. Se exportó café sin tostar ni descafeinar (US$ 483.3 millones), con una representación de 99.7%, exportándose a EE.UU., Alemania, Bélgica, Canadá y Colombia.
Sin embargo, según cifras de la Sunat, el volumen embarcado total de café, entre enero y julio de este año, que alcanzó las 69,318 toneladas, sufrió una contracción del 32.5% en comparación con los primeros siete meses del 2024.
LEA TAMBIÉN: La agroexportación alcanza a Basa, ¿qué cambios ocurren en la fábrica de El Agustino?
Según el presidente del Comité de Café y Cacao de ADEX, José Mejía Polanco, la disminución del volumen embarcado de café se debió, principalmente, a la sequía que afectó la selva peruana a fines de 2024.
Señaló que la sequía fue luego seguida de un exceso de lluvias que impactó de forma negativa en los cultivos, aunque el valor FOB del café mostró un desempeño favorable gracias al alza global de los precios de ese producto, al igual que el mayor precio del cacao.
Riesgo agroclimático a la vista
En tanto, según los últimos pronósticos de riesgo agroclimático hasta noviembre que ha emitido el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), existen condiciones de riesgo entre bajo y medio para los cultivos de café y cacao, dependiendo de su ubicación geográfica.
LEA TAMBIÉN: Estas son las 4 regiones que impulsarán la agroexportación este 2025, según la CCL
En el caso del café, indica que en zonas cafetaleras como San Ignacio y Jaén (Cajamarca), selva norte, las lluvias de normal a superiores a lo normal favorecerían la formación de botones florales, floración e inicio del llenado de frutos en sus plantaciones.
Sin embargo, advierte, la probabilidad de ocurrencia de periodos con temperaturas altas y mayor humedad asociada a excesos de precipitación hasta noviembre, podrían propiciar condiciones para la presencia de roya amarilla, por lo que se estima un nivel de riesgo agroclimático bajo a medio.
En la selva norte de San Martín, el Senamhi no descarta que, en periodos secos prolongados, asociados a temperaturas cálidas, se pueda afectar el cuajado de frutos y provocar su caída anormal, por lo que estima que el nivel de riesgo agroclimático fluctué entre bajo a medio en el periodo hasta noviembre.
LEA TAMBIÉN: Agroexportación peruana: los planes hasta el cierre del 2025 para continuar al alza
También se afectarían la selva central y sur
En la selva central, la entidad señala que en algunas localidades de las regiones Huánuco, Pasco, Junín y Ucayali, en noviembre, las temperaturas sobre lo normal podrían resultar poco favorables para la hinchazón de yemas y floración de cafetales, así como limitar su cuajado y la caída anormal de frutos, generando episodios de estrés hídrico para las plantas y aumento de plagas, previendo un nivel de riesgo agroclimático medio.
Riesgos similares para esa planta prevé en la selva sur, en zonas de Cusco y Puno, donde también podría ocurrir la caída de flores y frutos jóvenes, debido a periodos secos prolongados y lluvias inferiores a su climatología.
Para el caso del cacao, en la selva norte (San Martín) las lluvias intensas podrían generar ambientes propicios para el incremento de plagas y enfermedades. En este contexto, el nivel de riesgo agroclimático se estima entre bajo y, en algunos casos, medio.
LEA TAMBIÉN: Agroexportación peruana apunta a Japón, Corea e Indonesia, las reuniones clave
Igualmente, para la selva centro, si bien las condiciones ambientales podrían favorecer la fructificación, el predominio de temperaturas cálidas podría retrasar el crecimiento de la mazorca y generar periodos de déficit hídrico y térmico. En consecuencia, el nivel de riesgo para el próximo trimestre se ubicaría entre medio y bajo.
Otro tema pendiente: el reglamento de la UE
Más allá del riesgo agroclimático, uno de los temas pendientes para productos como el café y el cacao, según ADEX, es el cumplimiento del Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación, que exige una serie de requisitos para su comercialización en ese bloque.
Dicho reglamento entraría en vigor en diciembre próximo, aunque no se descarta su prórroga por un año más.
LEA TAMBIÉN: Productos de la agroexportación peruana ganan popularidad en Francia, ¿cómo van los envíos?
En esa línea, el presidente del Comité de Café y Cacao de ese gremio recordó que el café y el cacao se desarrollan, principalmente, en la selva peruana y están sujetos a diversas regulaciones, las cuales pueden afectar la competitividad de la cadena.
“Se necesita impulsar la inversión privada en esas zonas del país, a fin de generar empleo formal y descentralizado”, declaró Mejía Polanco.
Asimismo, consideró importante seguir promoviendo la asociatividad de los pequeños productores, de tal forma que puedan ser capacitados y así cumplir con los requisitos establecidos en el mencionado reglamento.
LEA TAMBIÉN: Maersk aterriza con centro logístico en Olmos: sus servicios para la agroexportación

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.