La Ley Marco del Vino es una iniciativa legislativa que busca promover el cultivo de la vid y la producción de vino en el Perú. (Foto: Andina)
La Ley Marco del Vino es una iniciativa legislativa que busca promover el cultivo de la vid y la producción de vino en el Perú. (Foto: Andina)
Redacción Gestión

En la última sesión plenaria, el de Perú aprobó por insistencia y por unanimidad — con 102 votos— la . El Poder Ejecutivo había observado la norma el 7 de enero de este año.

Este nuevo precepto tiene como finalidad promover el cultivo de la vid para la elaboración de vino; es decir, fomentar la investigación, el comercio externo y el comercio interno.

La Ley Marco del Vino, además, permite la creación del Consejo Nacional de Vitivinicultura (Conavit), como un organismo con personería jurídica de derecho público adscrito al Ministerio de la Producción (), con autonomía técnica y funcional.

LEA TAMBIÉN: Consumo mundial de vino en su nivel más bajo desde 1961, ¿a qué se debe?

El objetivo es realizar el seguimiento a las acciones de promoción, difusión y asistencia técnica desarrolladas por las entidades e instituciones que la conforman, a fin de potenciar la ventaja competitiva del vino peruano.

En detalle, la sede del Consejo Nacional de Vitivinicultura estará ubicada en la provincia de Ica, en la capital cultural del vino peruano.

LEA TAMBIÉN: “Los impuestos se gastan inadecuadamente”, la respuesta casi unánime que dieron los peruanos

Consejo Nacional de Vitivinicultura

El Consejo Nacional de Vitivinicultura (Conavit) será el máximo órgano de gestión, dirección y ejecución administrativa y estará constituido por los representantes de los organismos públicos y privados en el marco de sus competencias.

En detalle, estará compuesto por los siguientes miembros:

a) Un representante del , quien lo preside.

b) Un representante del

c) Un representante del .

d) Un representante del Ministerio de Salud, específicamente de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria ().

LEA TAMBIÉN: Perú y sus planes ante los aranceles de Trump: menos “G2G”, más inteligencia comercial

Consideración del Código Internacional de Prácticas Enológicas

Tania Ramírez García, titular de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas, manifestó que el dictamen de insistencia acepta algunas de las observaciones del Poder Ejecutivo.

Entre ellas, el uso del Código Internacional de Prácticas Enológicas, un documento técnico y jurídico de referencia, que pretende una normalización de los productos del sector vitivinícola.

Señaló, sin embargo, que se insiste en casi todos los demás artículos.

TE PUEDE INTERESAR

Midagri: Los tres escenarios que ve ante los aranceles de Estados Unidos al agro
Pecana de Perú se abre camino en China: el agro y la creencia se fusionan en nuevo mercado
Frambuesa peruana: ¿puede seguir el camino del arándano?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.