
Desde hace cinco años se ejecuta el proyecto Desarrollo de Zonas Industriales Sostenibles en Perú - ZIS Perú, el cual impulsa la implementación de prácticas sostenibles en empresas locales a partir del cofinanciamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) y con el sello del Produce y Ministerio del Ambiente.
Carmen Julia García, coordinadora nacional del proyecto ZIS Perú, comenta a Gestión que la iniciativa busca reconvertir los procesos tradicionales hacia esquemas de economía circulares y producción más limpia. Dicho plan se ha aplicado en zonas industriales de nueve distritos de Lima Metropolitana y Callao, y ha alcanzado a 21 empresas de rubros como fundición, plástico, textil, alimentos y pesca.
En diálogo con este diario, García señala que al año se reducirán 8,300 toneladas de dióxido de carbono (co2) tras una inversión aproximada de US$ 4 millones 281,744 en firmas como Renasa, Textiles Camones, Corporación Rey, Carvimsa, Funvesa, Iberoplast, Hidrostal, Alquimodul, Machu Picchu Foods, entre otras.
LEA TAMBIÉN: Colortex elige las telas para conquistar Colombia y analiza proyecto logístico
“El retorno estimado de inversión es de 2 a 3 años, la mitad del tiempo que les habría tomado (apostar por este plan) sin el cofinanciamiento. Un tercio lo aporta el proyecto y las empresas los dos tercios restantes”, señala, en el marco del evento La Ruta ZIS Perú: transformación que trasciende.
García precisa que las empresas peruanas “están dispuestas a invertir cuando se demuestra numéricamente la rentabilidad”.

Expansión regional
ZIS Perú concluyó la primera fase del proyecto y ahora alista un piloto que abarque a regiones, debido a que existe interés por parte del Ministerio de la Producción, gobiernos regionales y gremios empresariales para escalar el modelo en un máximo de un año.
De cara al 2030, señala que esperan reducir el 40% de la meta nacional de mitigación para el sector productivo; y la estandarización del proyecto dependerá de romper con “la falta de información y capacidades de las empresas para acceder a estos incentivos”.
LEA TAMBIÉN: Newmont avanza con Iluminadora y amplía el programa de perforación previsto inicialmente
“Los requisitos mínimos para participar en ZIS incluye formalidad, cumplimiento laboral y tributario, así como acreditación legal. El modelo peruano es el único que se ha implementado bajo este esquema en América Latina”, acota.
Finalmente, García reitera que el cambio climático y las labores de sostenibilidad “no deben verse como sobrecostos”, y por el contrario, traen “eficiencia, ahorro y mayor competitividad”.









