La contaminación por envases plásticos es un reto ambiental creciente en el Perú. Frente a esta situación, en 2023 nació Cupcoffe Perú, fundada por el militar en actividad David Morales. La empresa introdujo vasos comestibles de galleta vegana con la intención de reemplazar envases plásticos y promover prácticas ecoamigables.
Cada año, miles de toneladas de vasos desechables acaban en calles y espacios públicos. Frente a ello, han surgido iniciativas privadas que apuestan por productos reutilizables o biodegradables como parte de una estrategia de consumo más responsable. Según el Ministerio del Ambiente, sólo en Lima Metropolitana y el Callao, se generan 886 toneladas de residuos plásticos al día. En este contexto nació Cupcoffe Perú, fundada en 2023 por David Morales, quien además de ser militar en actividad, decidió incursionar en el rubro empresarial con un objetivo sostenible. La marca introdujo al mercado vasos comestibles de galleta vegana, con la intención de reemplazar envases plásticos y promover prácticas ecoamigables en cafeterías y establecimientos. David Morales afirma que su iniciativa ha permitido reducir cerca de 20 toneladas de vasos de plástico en el primer año, impulsando cambios de hábito en los consumidores.
LEASTE TAMBIÉN: “Bionegocios” ya no se quedan solo en la selva: la estrategia para expandirlos
Vasos de chocolate con propósito amazónico
En línea con su propuesta de innovación sostenible, Cupcoffe Perú amplió recientemente su catálogo incorporando la línea de chocolates Bakau, elaborados en colaboración con la comunidad Awajún de Urakusa, Amazonas. Gracias a su experiencia como militar, David Morales explica que pudo conocer regiones apartadas del país, identificando oportunidades de desarrollo conjunto con productores locales.
Bakau utiliza cacao nativo cosechado por manos amazónicas, combinándolo con insumos oriundos como los Nibs de Macambo. Además de promover comercio justo y pago digno, el proyecto busca revalorizar la biodiversidad peruana y fomentar el respeto a las prácticas ancestrales de la comunidad Awajún. La producción se realiza en la planta Pamuk Bakau, contribuyendo al fortalecimiento económico de la zona.
LEASE TAMBIÉN: ¿Inversión privada en la Cuenca Amazónica? Esto resalta el BID sobre las oportunidades en Perú
Estrategia de posicionamiento y nuevos retos
Actualmente, Cupcoffe Perú ha colocado sus productos en cafeterías como Vekia (Miraflores), Nae Café (Lince), La Mora, entre otras, avanzando de manera progresiva en el posicionamiento de su marca ecoamigable. Para David Morales y su equipo, el reto es seguir escalando en el mercado limeño sin perder el enfoque social y ambiental que los caracteriza.
A futuro, el emprendedor prevé ampliar alianzas con más cafeterías y cadenas de hoteles interesados en propuestas de bajo impacto ambiental. Además, contempla reforzar campañas educativas para sensibilizar a los consumidores sobre el impacto positivo de elegir productos sostenibles. “La idea es transformar el consumo, no solo el producto”, enfatiza Morales.