
Kapital Bank nació en setiembre del 2023 en México, tras la compra del Banco Afín, y dos años después, ha alcanzado el status de unicornio al lograr una valuación de US$ 1,300 millones. Sin embargo, su historia comenzó a escribirse en 2012, cuando la start up apostó por financiar a negocios del sector agrícola y pequeñas y medianas empresas (pymes). ¿Cómo su vertiginoso ascenso y expansión a Estados Unidos y Colombia redefine a la banca?
Su distinción como unicornio —la décima firma mexicana en conseguirlo, en un universo donde apenas 1% lo logra en América Latina— coincide con su consolidación como Grupo Financiero Kapital, a partir de la adquisición de activos de Intercam. René Saúl, CEO y cofundador de Kapital Bank, reconoció a Forbes México que las pymes tienen el potencial para dinamizar la economía, dado que abarcan, en casi todas las economías del mundo, el 50% del PBI. Vale añadir que las mentes que engendraron este unicornio también son Fernando Sandoval (CFO), Eder Echeverria (Managing Director) y Arjun Sethi (Board Member).
María Laura Cuya, especialista en fintech de Pacífico Business School, comenta que la tecnología ha sido el principal aliado de Kapital Bank porque a través del machine learning e inteligencia artificial optimizan procesos clave como la evaluación crediticia, compliance y supervisión, acortando los tiempos de espera y reduciendo los costos operativos.
LEA TAMBIÉN: Tía María: Entre 2025 y 2026 Southern Perú desembolsará US$ 1,100 millones en proyecto cuprífero
“Han redefinido cómo se pueden hacer las cosas. Con un algoritmo ya reconocen los patrones de riesgo, de calificación o de fraude. Estas decisiones ahora se toman en minutos, lo que acelera el onboarding de clientes; y también fortalece la gestión de riesgo y mejora los márgenes de rentabilidad porque construir productos a la medida de una mipyme suele ser difícil y costoso”, indica a Gestión.

María Laura Cuya, especialista en fintech de Pacífico Business School, comenta que Kapital Bank representa un punto de inflexión en la banca para pymes en la región, pues su éxito no se ampara solo en la apuesta por la inteligencia artificial y machine learning, sino también, por la empatía para comprender “el dolor” de su público.
“Según el BID, en Latinoamérica la oferta bancaria cubre solo una quinta parte de la demanda. Con un algoritmo, ya reconocen patrones de riesgo y de calificación, lo que acorta los plazos para tomas de decisiones y abre la puerta a modelos ágiles de financiamiento”, refiere a Gestión.
Además, la inversión en tecnología —para Cuya— fortalece el compliance (sistema de gestión) y reduce costos operativos al acelerar el onboarding de clientes. “Han conseguido gastar menos y ganar más por cliente, modernizando su modelo financiero con IA”, apunta.
¿Más que un milagro?
Jorge Ojeda, docente de Negocios en la UPC, destaca la frescura de frentes como Kapital Bank ante “la fuerte regulación” del sector bancario, ya que reconoce su potencial pese a no estar en el top de México —plaza ocupada BBVA México, Santander y Banorte, por ejemplo— pero aprovechó el contexto de la pandemia para llegar a los medianos negocios que eran vistos con reticencia por los bancos tradicionales.
Con la compra reciente de Intercam, llegaron a los 300,000 clientes y su cartera crediticia supera los 7,000 millones de pesos mexicanos (más de US$ 379,4 millones). Tras recibir una calificación positiva de Moody’s con perspectiva estable, desde Kapital Bank sostienen “somos rentables, con licencia bancaria y una plataforma impulsada por IA”.
LEA TAMBIÉN: Aruba, la isla feliz: cuando el 80% del PBI se teje con arena, arte y promesas de retorno
“Su cartera ha crecido muy velozmente. Que una fintech se convirtiera en un banco habla muy bien de su fortaleza financiera. No creo que todavía haya resultados con base en su eficiencia operativa, pero con su inversión en big data e IA, los buenos resultados les van a llegar”, acota.
En palabras de Saúl, “el título de unicornio da igual” porque “lo importante es estar enfocado y escuchando a las pymes” para que su financiamiento aúpe a la economía mexicana. A la par, alistan su salida a mercados bursátiles de México y Estados Unidos en los próximos tres años, debido a que la compra de Intercam anticipa una subida de 20% en todas sus líneas de negocio para 2026.

Para los especialistas, replicar un caso similar en una startup peruana depende de derribar taras estructurales y regulatorias. Cuya, por ejemplo, advierte falta de profundidad en ecosistemas de venture capital y sandbox regulatorios más flexibles que fomenten las alianzas entre fintechs y bancos tradicionales.
“Falta un tema de sinergia, un modelo que combine lo mejor del mundo fintech con la fortaleza del sistema bancario, que posee licencias, regulación, depósitos y fondeo. Se debe plantear una hoja de ruta que atienda esta asimetría”, señala.
LEA TAMBIÉN: The Economist: el auge de los viajes de lujo, la nueva exclusividad para los ricos
Otro freno a las fintechs es la escasa capitalización para comprar un banco y la propia naturaleza del sistema financiero —sostiene Ojeda— ya que a pesar del sólido avance de startups o fintechs como Crehana, Chazky, B89, Hapy o Prestamype, entre muchas otras, no se contempla que una institución estuviese en la situación de Afin o Intercam.
“Nuestro sistema bancario es sólido pero esta se basa en la poca competencia. Este bajo nivel hace que sea más robusto y hostil para que una fintech se convierta a un banco fuera sin que lo compre”, subraya.








