
En un contexto en el que el consumo mundial de vino atraviesa varios años de contracción, un reconocido viñedo premium en Mendoza, Argentina, sigue creciendo: este año esperan vender más de 300,000 cajas de vino.
¿Qué hace diferente Rodolfo “Opi” Sadler para que La Mascota Vineyards (mejor vino tinto del mundo en 2016) se mantenga vigente incluso en su tercera generación? Esto es lo que nos cuenta en diálogo con G de Gestión.
Diversificación y exportación: la receta de Opi Sadler
“Opi”, que significa abuelo en alemán y es como lo llaman en el mundo vitivinícola, sostiene que el vino resume su historia y la de su familia, que lo introdujo en el campo, los aromas y las barricas de madera. Hoy cultiva uvas en el Valle de Uco y en Maipú, que se transforman en los vinos de Mascota Vineyards, y que llegan a 35 países, entre ellos Estados Unidos y China.
LEA TAMBIÉN: Ley Marco del Vino: las nuevas políticas para la investigación de la vid
Por ahora, dice en diálogo con G de Gestión, no están explorando nuevas zonas de producción. Sin embargo, realizan ensayos e investigaciones con nuevas variedades, considerando, por ejemplo, la tendencia creciente hacia un mayor consumo de vinos blancos frente a los tintos. “Incluso en España, donde antes predominaba el tinto y algún verdejo, ahora hay un desarrollo interesante de blancos en zonas como Galicia”, explica. Este cambio se relaciona con hábitos de alimentación más frescos y con un menor consumo de carnes, lo que influye en la elección del vino.

Sadler visita estos días Lima como uno de los ponentes principales en ExpoVino 2025. Su llegada coincide con un año en el que el mundo ha reducido su consumo de vino. “Hay países donde aplican más impuestos a vinos con más de 8 grados de alcohol, lo que lleva a muchas marcas a reformular”, comenta. No obstante, clientes en Inglaterra les han pedido no modificar el grado de alcohol de sus productos.
“Nosotros no hemos cambiado el portafolio, aunque no descartamos que en el futuro incluyamos algunas variedades siguiendo estas tendencias. Quizá tengamos vinos con características distintas que nos permitan ampliarlo, pero por ahora no hemos incursionado en ello”, señala.
¿Cuál es entonces su secreto para crecer en un mercado adverso? “El secreto es seguir ampliando nuestros mercados. Para 2026 podríamos sumar dos destinos más”, revela. Entre las opciones figuran Malasia y otros países de Asia, a los que exportan vía el puerto de Valparaíso (Chile).
Otro punto clave es diversificar su portafolio en cada mercado. Hoy cuentan con las líneas Unánime, La Mascota y Gran Mascota Malbec. Estados Unidos es su principal mercado —donde Unánime se consolidó en la cadena Total Wine & More como el más vendido en los dos últimos años, entre más de 8,000 etiquetas—, seguido por Canadá. En la región andina destacan Argentina, Paraguay, Brasil y Perú, mientras que en Asia ya están presentes en Japón, Laos, Filipinas, Corea del Sur, Singapur, entre otros.
LEA TAMBIÉN: El dueño del mejor bar del planeta cuenta su secreto, ¿cómo lo hizo?
Cómo crecer en un mercado que se contrae
¿Cuánto proyectan crecer este 2025?
Creo que deberíamos cerrar el 2025, considerando el mercado interno y las exportaciones, en 300,000 cajas (de 12 unidades). Este es un volumen mayor al del año pasado, de todos modos, el crecimiento es acotado. En estos próximos años de contracción, la meta es mantenernos en crecimiento de entre 1 y 2 puntos al año.
¿Por dónde va la estrategia para lograr este crecimiento?
Sucede que a veces no necesitas cambiar tu región para poder ampliar tu portafolio, a veces tienes que cambiar estilos de vino o hacer las cosas diferente para mantener el mercado. Por ejemplo, hacer cambios en las elaboraciones, en la cantidad de tiempo en barrica, darles mas frutas, mejores momentos para cosechar la uva. Y, a veces, tengo que venir yo a los mercados para impulsar la marca, es parte del trabajo.
¿Se van a mantener como una viña tradicional?
Si, no saldremos de nuestros estándares como una viña bastante tradicional. Hoy tenemos suficiente uva y no es que necesitemos agrandar. Estamos lanzando en Argentina una nueva línea de vinos llamada Cazador, que es más fresca, más frutada, con menos contenido de madera, orientado a un mercado de jóvenes. La idea es ir educando a este consumidor en el tema de vinos.
Nosotros seguimos trabajando con barricas de roble, pero actualmente hemos disminuido la intensidad de las notas de madera utilizando recipientes de mayor tamaño. Es decir, mantenemos el mismo tiempo de crianza, pero en vasijas más grandes que permiten conservar las características de microoxigenación que se producen en el vino.
¿Cuántos lanzamientos tienen al año?
Por lo general, uno por año.
¿Cuál será su papel en ExpoVino 2025?
Vengo a presentar el vino Expovino Wong 2025, que se elaboró en alianza con la bodega argentina Mascota Vineyards. Un vino que tiene entre 12 y 14 meses en barrica de roble francés, Malbec, y de cosecha del 24. Esperamos que tenga éxito.

Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios 'Actualidad Latinoamericana'. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos. Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.


 
 





