
Cinco años le tomó a Francesco De Sanctis abrir su propuesta Alegría Picantería, pero valió la pena: recientemente fue reconocido como el Mejor Nuevo Restaurante de Lima. En diálogo con G de Gestión, revela que antes de encontrar al socio ideal, fue rechazado por cinco inversionistas. Hoy, tras nueve meses de operación en el corazón de Miraflores, celebra que ha podido reducir el tiempo estimado para alcanzar el punto de equilibrio.
Alegría Picantería nació del vínculo De Sanctis con el norte peruano. Francesco creció en Sullana, Piura, donde los domingos familiares transcurrían entre picanterías, saboreando seco de chabelo, tamalito verde y chicha de jora. “La chicha de jora es hoy el hilo conductor de esta propuesta gastronómica”, afirma.
LEA TAMBIÉN: De la cocina del Callao a los sabores de Maras: el viaje del chef Miguel Pulache
Un concepto que maduró con paciencia

Desde 2019, De Sanctis tenía claro el concepto. Con carpeta en mano, presentó su idea a cinco inversionistas. Con uno de ellos incluso llegó a visitar locales potenciales, pero se retiró una semana antes de firmar el contrato. A otros dos les dijo que no, al no encontrar la conexión, el “match” necesario para avanzar.
Cuando estaba por seguir solo, llegó la pandemia. “En 2022 retomé el proyecto, aunque con cierta desmotivación por la incertidumbre”, recuerda. Pero junto a un nuevo socio, invirtieron medio millón de dólares en el diseño y apertura del restaurante. Inicialmente proyectaron recuperar la inversión en tres años, pero ahora estiman lograrlo en solo 14 meses.
De hecho, la buena recepción del local ha impulsado su ampliación. Pasarán de un salón para 90 personas a uno para 120, además de incorporar un espacio privado para eventos especiales. Allí planean ofrecer experiencias exclusivas, como menús de cuatro tiempos y platos emblemáticos como la langosta de Máncora.

LEA TAMBIÉN: Tanta, Barra Chalaca y más: la jugada estratégica del grupo Acurio en la región
Nuevos proyectos en marcha
En 2013, Francesco lanzó su primer proyecto personal: Sibaris, con una propuesta de cocina libre en Barranco. El restaurante operó durante diez años, superando incluso la pandemia. Sin embargo, en 2023 entró en pausa debido a condiciones de arrendamiento que implicaban una fuerte inversión para remodelar el local. “Es un proyecto que está descansando. Aún no sé si volverá”, comenta.
Junto a sus socios de Alegría Picantería, creó Cadena Gastronómica, con la meta de crear un portafolio importante de marcas gastronómicas. “Aún no sabemos si queremos competir con grandes como Acurio, por ahora no estamos mirando a los costados”, declara. Y agrega: “la meta es desarrollar un restaurante por año. Probablemente en 2026 incorporemos un nuevo concepto en Lima”, adelanta.
En ese sentido, revela que su próxima propuesta estará inspirada en sus raíces italianas, heredadas de su padre y abuelo. Incluso planea rescatar el nombre del restaurante que su padre abrió en Sullana en los años noventa. “Todavía no está claro si será 100 % italiano o con fusión, pero la historia detrás me genera nostalgia y motivación”, confiesa.

LEA TAMBIÉN: El food hall de lujo que aterriza en San Isidro: las propuestas gastronómicas
Alegría sin réplica, por ahora
Sobre Alegría Picantería, descarta abrir un segundo local en el corto plazo. “Quizá lo más interesante sería fuera de Lima o incluso fuera del Perú. La cocina peruana ya es reconocida globalmente, pero aún hay mucho por mostrar: cocina norteña, selvática, piurana, entre otras”, dice.
¿Qué recomienda a los chefs que sueñan en grande? Francesco responde que, más allá del capital, lo esencial es la calidad humana del socio. “Una sociedad es como un matrimonio”, afirma. También destaca la importancia de conocer el negocio: tesorería, finanzas, marketing. “La experiencia corporativa nutre a los cocineros que venimos de una formación más empírica”, concluye.
Pin Pon
¿Qué ingrediente no puede faltar en tu cocina?
Chicha de jora
¿Plato favorito?
Seco de chabelo.
¿Qué no puede faltar en una picantería?
Tamalitos verdes.
¿Qué plato jamás cocinaría?
Como de todo, pero me costó mucho preparar el hígado de red. No le he encontrado el gusto.
¿Te consideras más chef o empresario?
Siempre seré cocinero, esa es mi esencia.
¿Cómo describes a un chef que tiene corazón de emprendedor?
Voluntad. Cuando hay voluntad se pueden conseguir las cosas.

Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios 'Actualidad Latinoamericana'. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos. Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.