La elaboración de un vestido de novia de lujo es un proceso lleno de detalles que comienza mucho antes de la primera puntada. Desde la selección de telas finas hasta la pedrería que deben cruzan miles de kilómetros antes de llegar al altar. Diseñadores peruanos como Noe Bernacelli, por ejemplo, viajan como mínimo tres veces al año a Europa y a Estados Unidos para aprobar los materiales antes de importarlos. La también diseñadora Elizabeth Muñoz señala que algunos accesorios llegan de República Checa. Así es la ruta del vestido antes de dar el sí definitivo.
Primera parada: el Asia
“En Asia empieza la magia, de ahí se distribuyen a los grandes almacenes de Europa y Norteamérica”, cuenta Elizabeth Muñoz, diseñadora de vestidos de novia. Específicamente China, India y Corea se han consolidado como los principales proveedores de telas de alta costura, especialmente para este rubro. Muñoz agrega que estos mercados destacan por su capacidad para producir materiales de lujo como sedas y rasos.
![Tendencias en vestidos de novia para este 2025. Foto: Elizabeth Muñoz.](https://gestion.pe/resizer/v2/6S4536IUUZGR3AQPQT7S5MIWNI.jpeg?auth=0f327d700ec80d167af18981caf723146ac849f16cd125de56df94b37a3dd7c9&width=620&quality=75&smart=true)
LEA TAMBIÉN: Demanda de alquiler de vestidos en aumento: tendencias, colores y precios
Las telas son elaboradas con maquinarias altamente sofisticadas, convirtiéndolas en piezas exclusivas y de lujo. Llegan prácticamente listas para ser trabajadas en los atelieres, facilitando el trabajo de los diseñadores. Muy diferentes a las popelinas que son de algodón y que están más disponibles en Latinoamérica.
Si nos referimos a los precios, Corea del Sur e India tienen costos son más altos que China. Por ejemplo, un metro de seda coreana puede costar entre S/ 60 y S/ 130 debido a su alta calidad, mientras que la china va desde los S/ 13 hasta los S/ 15″, detalla.
La ruta de la novia
Estados Unidos es el punto estratégico para la distribución de telas de alta calidad, con grandes almacenes ubicados en ciudades clave como Miami, Chicago, Nueva York y California, que también tienen en stock telas de las colecciones de marcas exclusivas como Carolina Herrera, Versace y Dior.
Es este mercado el “preferido” de los diseñadores peruanos especializados en vestidos de novia. El motivo principal es básicamente la distancia, comenta Muñoz. “Países como India o Corea puede ser una limitante [por los costos]. Por ello, Estados Unidos resulta una buena opción, donde también se encuentran telas de diferentes gamas y calidades que se fabrican en el mercado hindú y coreano”.
Pero conseguir las mejores opciones toma un tiempo. La fabricación de una tela a pedido para aquellas que exigen un diseño personalizado de alta costura puede demorar de 45 a 60 días, desde la solicitud hasta la puerta del atelier, anota la diseñadora.
Aunque Noe Bernacelli, diseñador peruano que viaja tres veces al año solo para aprobar muestras de materiales en Estados Unidos y Francia, calcula tiempos de entre 15 y 20 días, pero precisa que todo depende del proveedor.
Si hablamos de los encajes y las pedrerías, que llegan principalmente de República Checa, Japón y China, y que están sujetas a tendencias que varían con frecuencia; la importación directa puede tardar entre 30 y 45 días al Perú. En algunos casos, hasta más de 90 días. Por eso, la recomendación de las modistas es que las novias inicien el proceso con al menos seis meses o incluso un año de anticipación.
República Checa, Japón y China: la cuna de la pedrería
La pedrería utilizada en los vestidos de novia proviene de diversos países. Entre las opciones más finas se encuentra Swarovski, un cristal austriaco de renombre, ideal para novias con presupuestos elevados que buscan detalles brillantes y sofisticados.
Además, otras marcas internacionales complementan la oferta. Preciosa, de República Checa, es famosa por sus mostacillas que aportan brillo y se utilizan frecuentemente para bordados. También se encuentra Miyuki, de Japón, conocida por su precisión y calidad. Por otro lado, China, ofrece alternativas más económicas, aunque con diferencias visibles en calidad, brillo y color.
![Qué prepara el mercado nupcial para este 2025: Fotos: Elizabeth Muñoz, diseñadora de vestidos de novia.](https://gestion.pe/resizer/v2/N45EK4MP2NE2TLZ2EKZ5B7YWDU.jpeg?auth=76b88cc2646630e2f8bf6862cbad50abe472410db939f30c3f610d261957c605&width=620&quality=75&smart=true)
“En el Perú, la pedrería más comercializada es la marca Cristal, proveniente de República Checa, ampliamente disponible en tiendas del centro de Lima. Sin embargo, las opciones en el mercado presentan una notable variación de precios según la calidad y el origen. Una plancha de 98 cristales Swarovski tiene un costo aproximado de S/ 350 a S/ 400, mientras que una bolsita de un cuarto de mostacillas de la marca Preciosa, ideales para bordados finos, se comercializa en promedio a S/ 150”, dijo Muñoz.
![En la foto, Noe Bernacelli, reconocido diseñador peruano.](https://gestion.pe/resizer/v2/PMAQCRTXMZDLZFC5D74FM3ZL3I.jpg?auth=34a686343fd215397bc76975ffa1dfc679946c565ebb5b3475beffd8f1fed031&width=620&quality=75&smart=true)
Los toques peruanos
Para el diseñador Noe Bernacelli, las telas empleadas en vestidos de novia suelen provenir de países como India, Estados Unidos, Turquía, Italia y Francia, destacándose por su calidad y variedad. En muchos casos, estas telas son adquiridas a través de intermediarios que las importan desde diversos destinos.
No obstante, el mercado local también juega un papel importante, con materiales como la alpaca peruana, que, por ejemplo, fue utilizada para confeccionar un elegante abrigo para una novia en su matrimonio civil, resaltando la riqueza y versatilidad de los insumos peruanos.
![Conoce los diseños de José Zafra. Foto: Difusión diseñador](https://gestion.pe/resizer/v2/C3HATMJPVVERFIBAZF4IJ4ZYOM.jpeg?auth=3990caf3d85e55e69a7c40beccdbe231984605030c21f2dfa760c55772f5b579&width=620&quality=75&smart=true)
LEA TAMBIÉN: El sí más importante: Las tendencias que marcan la temporada de vestidos de novia 2024
Las tendencias, los cortes y el mercado nupcial
Para el diseñador José Zafra, la tendencia ahora combina los tonos tradicionales como el blanco o ivory con fondos nude, lo que permite que los encajes destaquen y logren un efecto de delicadeza y transparencia.
“Este año, además, se observa una preferencia por el minimalismo, con telas puras, ligeras aplicaciones en 3D y la incorporación de corsetería con cortes en punta o en “V” para estilizar la figura. Los drapeados y pliegues, cuidadosamente trabajados, están reemplazando el protagonismo de la pedrería, redefiniendo así la elegancia y sofisticación en los diseños de novia”, indica Zafra.
Entre las propuestas actuales, destaca el corte sirena con drapeados en telas como el raso, acompañado de una sobrefalda que aporta elegancia para la ceremonia en la iglesia y que luego se retira para una apariencia más cómoda y sofisticada.
Respecto a los detalles, las novias suelen optar por vestidos cargados de pedrería o, por el contrario, minimalistas con telas puras y sin adornos. Esta variedad refleja que, aunque las tendencias cambien, el vestido perfecto siempre será aquel que refleje la individualidad y el estilo personal de cada mujer.
Datos
- Precios: Según la diseñadora Elizabeth Muñoz, el precio de un vestido terminado podría fluctuar entre US$ 2,000 y US$ 4,000 en adelante. En el caso de Zafra, las tarifas van desde los US$ 750.
- Almacenes. Además de Estados Unidos, España también se ha consolidado como un punto estratégico para diseñadores europeos, ofreciendo acceso a una amplia variedad de telas asiáticas.
![En busca del vestido de novia para este 2025. Foto: José Zafra](https://gestion.pe/resizer/v2/YW654GSULVDBDN3NER5TCILKN4.jpeg?auth=a6cb3bae621ffdcf7d480cb0377935380bc93c720d423fe8e8839720d98d6ae4&width=620&quality=75&smart=true)
![Yuriko Cabeza](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Felcomercio%2F4c23cf30-9c2c-4729-9fd7-803cc58c28cf.png?auth=f8bce65000fd41207352e7c806fec0e624ad900764908a7e4842bff7508ea341&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Yuriko Cabeza, Lima 1987. Licenciada de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, con más de 12 años de experiencia en medios digitales. Escribo sobre política, actualidad local y realizo informes especiales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.