
‘Perú es clave’, dicen los jóvenes que —en medio de debate—, parecen consumir menos alcohol que otras generaciones. Nuestro país, reconocido como hub gastronómico y destino turístico de primer nivel, también se ha consolidado en los últimos años como centro de la coctelería en Sudamérica. El dinamismo es tal que uno de los eventos más importantes del sector proyecta mover más de S/ 10 millones este año.
En la coctelería —como en los negocios— no basta con servir un buen trago: hay que saber en qué copa, qué sabores y, sobre todo, en qué momento. Lima parece haber entendido la fórmula. De ser un mercado con apenas un par de bares especializados antes de 2015, hoy cuenta con más de 20 solo en Lima, sin incluir los de hoteles o restaurantes.

LEA TAMBIÉN: Restaurantes centenarios en Perú: la receta que mantuvo el legado gastronómico en el tiempo
Nombres como Carnaval, Sastrería Martínez, Lady B, Amador o Velvet Bar destacan en la escena local, fusionando insumos peruanos —muña, cacao, ajíes, maíz morado— con destilados de prestigio global como Jack Daniel’s o Johnnie Walker, entre otros.
“En lo que va de 2025 se han abierto tres cocktail bars (bares especializados) en Lima. Además, solo en un hotel han surgido cinco nuevas propuestas. En conjunto, estamos hablando de casi 10 bares nuevos este año en la capital, sin contar otras iniciativas interesantes en Arequipa, Trujillo y Cusco”, señala Franco Cabachi, Brand Ambassador de Britvic para América Latina y a cargo de la organización de de Clase Maestra.

Cabachi reconoce, sin embargo, que también han cerrado algunos bares y que el mercado todavía no alcanza la madurez de plazas como Argentina, Colombia, Barcelona o Estados Unidos. Aun así, ve un futuro prometedor: “La apertura de nuevos cocktail bars continuará; cada vez vemos más rooftops”. Actualmente, tres hoteles —entre ellos, The Meliá Collection Lima y Tierra Viva— planean abrir en 2026 con propuestas cocteleras incluidas.
Según el también bartender, la etapa pospandemia impulsó la industria: en 2021 los bares recuperaron el 50% de sus ingresos prepandemia; en 2022 alcanzaron y superaron en un 15%–20% las cifras de 2019; en 2023 el crecimiento fue “irreal”, del 20%, y desde entonces se ha estabilizado entre un 6% y 8% anual. “Este y el próximo año la industria comenzará a sincerar sus cifras”, dice el experto.
LEA TAMBIÉN: La evolución de Aarón Díaz, de Carnaval a liderar las barras de María Mezcal y El Infusionista
Ampliación de portafolio: coctelería peruana

Aunque el mercado peruano todavía no supera a países como Colombia o Argentina, posee un activo que ninguna otra plaza puede replicar: los sabores del Perú. Frutas, hierbas y destilados locales están conquistando paladares y posicionando marcas como Black Whiskey (maíz morado), Acará (agave) o Sinsonte (licor de ají) en el radar internacional. Un ejemplo: el vodka peruano 14 Inkas ya forma parte de la carta de Sips, uno de los mejores bares de Barcelona.
Antes, la coctelería limeña se centraba casi exclusivamente en el pisco sour y dependía de insumos importados en un 100%. Hoy, alrededor del 20% de la propuesta se elabora con productos nacionales: vodka, gin, destilados de hierbas, vermut… y esta oferta local empieza a masificarse.
En la próxima edición de Clase Maestra —que se realizará del 25 al 31 de agosto en el Hotel Intercontinental de Miraflores— se anunciarán varios lanzamientos que reflejan esta expansión. Sinsonte presentará Sinsonte Chalaco, un aperitivo de ají limo y ají arnaucho desarrollado junto a una ONG de pescadores artesanales del Callao. MG Destilería lanzará MG Paradiso, con receta de Giacomo Giannotti, cuyo bar Paradiso fue elegido el mejor del mundo por The World’s 50 Best Bars.
LEA TAMBIÉN: Aeropuerto Jorge Chávez: lista de restaurantes y locales del nuevo terminal
Menos alcohol, más experiencia
La tendencia no es solo más cócteles, sino mejores experiencias. Conceptos como el slow drink —preparaciones responsables con el origen y uso de ingredientes— y los cócteles de bajo alcohol están ganando terreno, especialmente entre consumidores jóvenes.
También surgen nuevos espacios: el aeropuerto Jorge Chávez ha incorporado barras con propuestas locales, algo impensable hace unos años. O formatos híbridos como los coffee parties, que parten del café de especialidad y suman actividades lúdicas con DJ, más bebidas con alcohol en proporciones reducidas. “En un bar, normalmente sirven dos onzas de destilado; pero si vas al mediodía, puedes disfrutar un buen café de origen con media onza de ron. No es para embriagarte, sino para vivir la experiencia. Hay un público que busca sabor sin un impacto tan fuerte de alcohol”, comenta Cabachi.
La evolución de Clase Maestra

“Se viene la fiesta” es el lema de la edición 2025 de Clase Maestra, que reunirá en Lima —del 25 al 31 de agosto— a referentes globales de la coctelería: bartenders, mixólogos, productores, empresarios, creativos, estudiantes y amantes de las barras.
Cabachi estima la participación de unas 1.000 personas vinculadas a la industria, de las cuales el 40% vendría del extranjero, sin contar las activaciones en bares para el público general. Todo este movimiento generaría ventas por casi S/ 10 millones, un 10% más que en la última edición, estima.
De cara al 2026, el evento planea lanzar el primer Lima Cocktail Week, una ruta para conocer bares y propuestas de autor, además de llevar por primera vez una edición de Clase Maestra a Cartagena, Colombia.
El trago C-level
¿Si tuviera que recomendar un cóctel para un CEO, cuál sería? Eso le preguntó G de Gestión a Franco Cabachi y esto respondió:
“Un Manhattan con capital pisco y vermut o un gin con vermut para alargar la noche. La clave está en descubrir las propuestas de autor de los bares peruanos, que hoy pueden competir —y ganar— frente a las grandes etiquetas internacionales“, dice.
En el fondo, la historia de la coctelería en Lima no es distinta a la de un negocio exitoso: empezó con pocos ingredientes, supo encontrar su mezcla perfecta y ahora se expande con ambición. El vaso está lejos de estar medio vacío. De hecho, parece que recién empieza “la noche” para estos negocios.

Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios 'Actualidad Latinoamericana'. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos. Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.