
Desde el 1 de junio del 2025, China ya no exige una visa a los peruanos para ingresar a su territorio. Esta licencia estará vigente hasta el 31 de mayo del 2026. Y Gestión tuvo la oportunidad de ser uno de los primeros en emprender el viaje a este enorme país asiático con este beneficio. Sin la visa, el ingreso es “más sencillo” al país, pero no está libre de cerrojos.
En su momento, la Embajada China en Perú informó que esta licencia se otorgaba, al igual que a Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, para “facilitar aún más el intercambio amistoso entre China y América Latina y el Caribe”. Y Gestión pudo comprobarlo tras una invitación de esta entidad. (Quien escribe tuvo el la oportunidad de representar al Perú como parte de la Delegación de Jóvenes Académicos de Think-Tanks de Alto Nivel de América Latina).
LEA TAMBIÉN: Construcción: hay cuatro riesgos que “hacen temblar” a los empresarios de este sector
El ingreso a Pekín paso a paso
Treinta horas de vuelo separa Perú de China. Hay que cruzar un océano entero, el Pacífico. Sin embargo, aún no existe una ruta directa de Lima a Pekín a la fecha.
Con la exoneración de visado, la Embajada China en Perú aseguró que aerolíneas de su país están estudiando esta posibilidad. Por ahora, para llegar hasta China, hay que hacer una o más escalas.
El camino que tomó Gestión fue el siguiente. Ida: Lima-Ámsterdam-Pekín (26 horas). Vuelta: Pekín-París-Lima (30 horas). Así, en total, todo el transporte aéreo tomó más de 50 horas. Al posible calambre de piernas por estar tanto tiempo sentado en una silla de avión, hay que sumarle el ajuste de horarios.
La diferencia horaria entre Lima y Pekín son 13 horas. Para llegar, ya sea pasando por Ámsterdam o París, la distancia son 7 horas. El cuerpo debe estar preparado para esto: el jet lag se hace sentir. Con esas variables asumidas, es que un peruano pisa suelo chino.
Pero desde antes de aterrizar ya pareces estar en “otro mundo”. Antes de que el avión ingrese a espacio aéreo chino, los aeromozos te alcanzarán un papel. ¿Qué es? Un arrival card del Migraciones chino.

En este documento, que luego tendrás que entregar al personal migratorio que te recibirá en Pekín, deberás precisar tus datos personales, los motivos de viaje y cuándo retornarás a tu país. La excepción de visado no te exonera de este proceso, ya que deberás marcar una casilla que dice “Visa-free".
En caso estés distraído cuando lo repartan, no te hayan reconocido como extranjero, o simplemente estabas dormido, tampoco te librarás de este papelito. Siguiendo los letreros en inglés dentro del Beijing Daxing International Airport, te encontrarás con una máquina que es exclusiva para extranjeros que ingresan a China.
¿Su propósito? Además de escanear tu pasaporte –documento que será tu mejor amigo durante toda tu instancia en este país–tomarán un registro biométrico de tus huellas. Este proceso es ineludible también en el Aeropuerto de Pekín, el otro terminal de la capital de China.

Superado esto, recién puedes acercarte al clásico módulo de Migraciones donde te vuelven a preguntar tus motivos de viaje.
Un consejo útil aquí es entregar el arrival card y esperar alguna respuesta del personal migratorio. Todos usan mascarilla, hablan bajo y no son muy diestros en inglés. Aquí escanearán tu pasaporte y huellas digitales otra vez, pero también te harán un reconocimiento facial.
Pasado este proceso regular, y luego de ver un letrero que dice “Welcome to Beijing” en algunas columnas, podrás recoger tus maletas en las mismas mangas que ubicas en cualquier otro aeropuerto internacional.
Antes de salir del aeropuerto, encontrarás un módulo para declarar mercancías y pagar impuestos. Este es el último escaño antes de iniciar oficialmente tu aventura en el gigante asiático.
LEA TAMBIÉN: MML da luz verde a construcción del “Arena de Lima” al lado del Parque de las Leyendas
¿Los vuelos internos en China son más flexibles?
Durante la visita de dos semanas en China, Gestión también pudo realizar dos vuelos internos. Viajamos de Pekín a Fuzhou y de Xiamen a Pekín. Un vuelo que toma alrededor de 3 horas.
El proceso de abordaje es muy similar a cualquier otro aeropuerto internacional, salvo unos pequeños detalles. Primero, la cantidad máxima de peso en equipaje de bodega se reduce: se aceptan como máximo 20 kilos.

Al llegar al aeropuerto, para lo que basta llegar con 1 o 2 horas de anticipación, deberás ingresar escaneando tu pasaporte en una e-gate. Sí, los mismos que ahora son novedad en el Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez.
Antes de pasar los escáneres de seguridad con tus maletas, un personal migratorio te volverá a pedir que lo hagas, tras lo que te harán un reconocimiento facial. Pasados estos procesos, el abordaje y despegue son exactamente iguales a cualquier vuelo regular.

Para volver a Perú desde Pekín, el proceso es muy parecido. Tendrás que escanear tu pasaporte en los módulos que te soliciten, al igual que tu rostro. De ahí en adelante, el abordaje es como cualquier otro.
LEA TAMBIÉN: ¿Cómo revisar y limpiar tu “huella digital” en redes sociales antes de tu cita para la visa a EE.UU.?
Del tren bala sorprende no solo su velocidad
La visita a China también permitió que Gestión viaje en los llamativos tren bala. Fueron también dos trayectos: Beijing West Railway Station - Shijiazhuang, Hebei; y Fuzhou Railway Station - Xiamen. Los viajes no superaron las 2 horas.
Al llegar a la estación de trenes, deberás pasar tu equipaje por un escáner. Aquí, al igual que en un aeropuerto, podrían retenerte sprays o líquidos en cantidades que excedan los 100 mililitros. Más allá de esto, no hay pesaje alguno.
La estructura y diseño de las estaciones son un calco de un aeropuerto. Pueden tener más de 10 puertas de embarque y puedes encontrar desde un McDonald’s hasta tiendas similares a bodegas dentro. También puedes encontrar sillas masajeadoras para esperar.

El proceso de abordaje al tren, que puede alcanzar los 350 km/h, es muy práctico. Al acercarte a la puerta de embarque, tendrás que pasar tu pasaporte por un e-gate que lo escaneará.
Luego, tendrás que bajar unas escaleras que te llevarán a donde están los trenes. Encontrarás tu vagón fácilmente por las señales de colores numeradas. Dentro, los asientos llevan su numeración encima, como en los aviones.
¿Y las maletas? Van contigo. Basta con que, si tienes un equipaje muy grande, lo coloques al final del vagón. Los asientos son mucho más amplios que un avión regular y los baños tienen acabados de un restaurante de lujo.

Tienen espejos que recubren toda la pared, las barandas pintadas de dorado y un lavadero extra ubicado fuera del baño. Al llegar a tu destino, la salida es facilísima.
Saliendo del tren encontrarás unas escaleras mecánicas y un ascensor. Cualquiera que tomes, te guiará fuera de la estación directamente.
LEA TAMBIÉN: Producción de arroz cae a doble dígito en primeros meses del año, ¿se viene una crisis?
Otras recomendaciones si viajas a China
Para sacarle el mayor provecho a tu instancia en China, es necesario tomar en cuenta otros aspectos clave como los siguientes.
Para la comunicación diaria:
- Es crucial tener WeChat y AliPay instalados en tu celular.
- Si no quieres perder acceso a tus redes sociales recurrentes (WhatsApp, Instagram, etc), debes instalar obligatoriamente una eSIM o un VPN antes de volar a China. Si lo haces recién en suelo asiático, no podrás ingresar a estas páginas.
- Google Traductor funciona en China (si es que tienes una eSIM activa). Sus funciones de traducir fotos y micrófono te ahorrarán problemas de comunicación con los locales.
Para el transporte en la ciudad:
- En China se usa Didi. Uber y otras aplicaciones conocidas en Perú para taxi por aplicativo no están habilitadas. La mejor forma de acceder a Didi es a través de WeChat, que lo lleva incluido. Se recomienda configurar la app antes de pisar China, ya que podrían enviarte un mensaje de texto a tu número peruano y sin señal, no podrías verlo ya en el país asiático.
- En Didi la tarifa final de tu viaje se determina al final del trayecto. Para no tener problemas en los pagos es obligatorio tener WeChat y Alipay indexados.
- Más allá del taxi, en China el pago en efectivo o con tarjeta está casi extinto. Ambas aplicaciones te permitirán realizar tus pagos, con tus tarjetas indexadas, a través de códigos QR.
- Google Maps, por más que lleves una eSIM, está desactualizado en China. En iPhone la mejor opción es Mapas, la app predeterminada de Apple.
- A dónde sea que vayas en China, lleva tu pasaporte contigo.

Licenciado en Comunicaciones con especialidad en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde escribió en el portal Somos Periodismo y la revista Impresión. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Desde 2020 cubre temas económicos, políticos y sociales.