El disfrute de los snacks está aumentando, especialmente entre los jóvenes, ya que el 71% de la Generación Z y los Millennials afirman que prefieren comer muchas comidas pequeñas a lo largo del día, en lugar de pocas comidas abundantes, señala un informe de Mondelez Internacional.
El disfrute de los snacks está aumentando, especialmente entre los jóvenes, ya que el 71% de la Generación Z y los Millennials afirman que prefieren comer muchas comidas pequeñas a lo largo del día, en lugar de pocas comidas abundantes, señala un informe de Mondelez Internacional.
Ani Lu Torres

Si tuvo un día agotador, lo más probable es que opte por un u otra indulgencia para levantar el ánimo. En cambio, si no logró almorzar, lo ideal sería elegir un que aporte proteína y calorías. Pero más allá del tipo de que se lleve a la boca, hay otro factor clave a tener en cuenta al momento de consumirlo.

Ese es el tiempo”, señala Silvia Sáenz, líder de Nutrición Estratégica y Comunicaciones de para países Andinos, Centroamérica y Caribe. “En una buena hay cabida para todo, incluyendo snacks, mientras lo hagamos de forma consciente”, agrega.

Hacerlo de forma consciente -explica- es prestarle toda la atención al alimento que estamos por ingerir, una tendencia conocida ahora como mindfull snacking. Desde reconocer su aroma, el empaque, la porción que voy a comer, incluso reflexionar si ya es suficiente.

LEA TAMBIÉN: Mondelez, dueña de Oreo y Ritz: “Esperamos un crecimiento en Perú de un dígito a doble dígito”

Sin embargo, lo que suele ocurrir en un entorno donde todo avanza con rapidez es que el snack se consume mientras se mira televisión o se está frente a una pantalla. “En esos momentos no somos plenamente conscientes de lo que ingerimos y, aunque ya estemos satisfechos, sentimos que aún necesitamos seguir comiendo”.

Entonces, respire, tómese una pausa de al menos 10 minutos, y disfrute de lo que esté degustando. Use ese momento, incluso, para conversar con algún colega de la oficina. O, simplemente, para leer la etiqueta nutricional que viene en los empaques del snack.

¿Cuál es el porcentaje de snacks que debo incluir en mi alimentación diaria?
¿Cuál es el porcentaje de snacks que debo incluir en mi alimentación diaria?

La recomendación de Sáenz es clara: “Consuma sus snacks, pero que no excedan las 200 calorías al día, especialmente si no realiza mucha actividad física. Lo ideal es que las porciones representen entre el 10% y el 15% de las calorías que necesita una persona a lo largo del día”.

Se puede comer dos o tres snacks al día -dependiendo de la necesidad del consumidor, pero recuerde leer el aporte nutricional por porción-, acompañando los alimentos principales (desayuno, almuerzo y cena). No siempre un snack debe ser una galleta o un chocolate: muchos millenials optan actualmente por bastones de zanahoritas, granolas, semillas o .

Silvia Sáenz, líder de Nutrición Estratégica y Comunicaciones de Mondelez International para países Andinos, Centroamérica y Caribe.(Foto: Mondelez Internacional)
Silvia Sáenz, líder de Nutrición Estratégica y Comunicaciones de Mondelez International para países Andinos, Centroamérica y Caribe.(Foto: Mondelez Internacional)

¿Qué snack elegir? Depende más de ti de lo que crees

  • Para ejecutivos y emprendedores menores de 35 años, la principal recomendación es empezar a priorizar el almuerzo, dice la experta. Muchas veces, en medio de la velocidad del día a día, no nos damos ese tiempo. “Comer de forma adecuada también es una forma de autocuidado. Si pudiéramos reservar al menos 15 minutos para almorzar, o simplemente para comer una fruta o un snack lejos del escritorio, estaríamos haciendo una pausa saludable en el ritmo del día”, señala.

Podemos hacernos preguntas como: ¿realmente necesito un snack o solo una pausa? Dependerá del gusto de cada persona. Algunos preferirán nueces o galletas saladas; otros, si han tenido una reunión estresante, tal vez necesiten algo que los relaje, como un chocolate o una bebida caliente.

  • Para ejecutivos mayores de 45 años, la elección del snack debe considerar no solo lo físico, sino también lo emocional. “No está mal pensar: ‘tuve un día agotador y necesito algo que me dé una sensación de bienestar’. Pero no se trata de comer cualquier cosa todos los días, sino de saber realmente qué necesito”..

Muchas veces lo que el cuerpo pide es agua o simplemente salir a caminar. “Si la necesidad es emocional, también es válido reconocerla. Darse permiso para comerse un chocolate, pero hacerlo de forma consciente y sin culpa, puede ser parte del equilibrio”, concluye.

Tendencias en el consumo de snacks

El reporte 2024 sobre el mercado del snacks en el mundo, elaborado por Mondelez International, realizado en 12 países (incluido Estados Unidos, Brasil y México), revela que dicho sigue en crecimiento, especialmente entre los jóvenes, ya que el 71% de la Generación Z y los Millennials afirman que prefieren comer muchas comidas pequeñas a lo largo del día, en lugar de pocas comidas abundantes (un 8% más que el 2023).

Además, el 65% afirmó que come más snacks hoy que hace un año; de ellos, un 64% lo hace regularmente para conectar con los demás; y un 71% respondió que «compartir snacks con los demás es mi lenguaje del amor».

Si bien en 2019 los consumidores se centraban más en el conteo de calorías y el control del hambre, hoy en día los principales consejos para el consumo de snacks se centran en la moderación: el 78% de los consumidores globales prioriza el general sobre el conteo de calorías y el 74% prefiere snacks con alta calidad nutricional”, menciona el reporte.

Respecto a los productos “favoritos”, el apetito por las galletas, bizcochos y chocolate está en aumento, y el porcentaje de consumidores globales que comen bizcochos o galletitas al menos una vez a la semana ha aumentado un 5% en el último año.

Finalmente, ocho de cada diez encuestados señalaron en que “Comer refrigerios es mi forma de consentirme después de un día productivo”, incluyendo el 85% de los Millennials y el 84% de la Generación Z.

Dato

Mondelez Internacional, dueña de marcas como Oreo y Ritz, entre otros, que cuenta con una fábrica en Perú, cuenta con un portafolio diversificado en la región. No obstante, a diferencia de los productos que comercializa en Estados Unidos, por ejemplo, en el mercado peruano aún no tiene productos que incluyan frutos o deshidratados.

SOBRE EL AUTOR

Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios 'Actualidad Latinoamericana'. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos. Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.

TE PUEDE INTERESAR

La Nevera Fit y Quinoa Café: ¿Cómo está evolucionando el mercado saludable en Lima?
La cocina nikkei de Robby Dickson: una inmersión en el arte del omakase en La Molina
La ruta del tiramisú en Lima: el postre que conquista paladares

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.