
En Perú, el gigante estadounidense Mondelez International, que opera fábricas de galletas, caramelos, chocolates y otros snacks en todo el mundo, observa cierta recuperación de la demanda desde los últimos meses de 2024, reafirmando así su apuesta por el mercado local con recientes inversiones para potenciar su fábrica en Lima y la expectativa de seguir ampliando el portafolio con nuevas categorías, detalla Sebastián Belloni, Managing Director South Latam (Chile, Perú y Bolivia) en Mondelez International, en entrevista con Gestión.
¿Cómo va la operación en América Latina?
En Latinoamérica tenemos el mandato o la misión de ser el motor de crecimiento más acelerado de la compañía. Somos parte del grupo de países emergentes y venimos con crecimiento. En Latinoamérica, tenemos cuatro unidades de negocio: Brasil, México, Cono Sur y todo lo que es la región Wacam (desde Centroamérica y Caribe, todo el Pacífico hasta Chile). Yo lidero el negocio de Perú, Bolivia y Chile.
¿Cómo les fue a estos mercados?
Hay realidades bien diferentes por países, pero con buenos crecimientos. Bolivia un poco más complejo por toda la situación macroeconómica que está sufriendo, pero en Perú y Chile estamos trayendo buenos crecimientos, con algunas diferencias por categoría y demás, pero sí, creciendo.
¿Perú y Chile en línea con el crecimiento en Latam (1.6% en 2024)?
Un poco por encima. El negocio entre Perú y Chile es como bien diferente. Nosotros en Perú tenemos una posición mucho más consolidada y de liderazgo, sobre todo en el mercado de galletas y en el mercado de chicles y caramelos. En Chile, entramos un poco más tarde y estamos empezándolo a desarrollar algunas marcas. Venimos creciendo en forma un poco más acelerada, pero de una base más chica.

¿La recuperación económica de Perú se empieza a sentir en el negocio?
El inicio del 2024 fue un poco más difícil. Los mercados en los que nosotros participamos tuvieron bastantes contracciones y a medida que fue recorriendo el año, esa contracción fue disminuyendo. Entonces, frente a esa caída fuerte, a nivel mercado, ya por lo menos se está viendo un repunte, no un crecimiento muy fuerte, pero al menos dejó de caer, y con algunas ya pequeñas luces de crecimiento. Como siempre, buscamos crecer por encima del promedio del mercado.
¿Qué categorías o marcas están siendo claves para este repunte en Perú?
El negocio de galletas es muy importante, contamos con una planta en Perú y un negocio bien diverso en cantidad de marcas. Diría que es el mercado, me animaría a decir, de Latinoamérica, donde tenemos más presencia de marcas y variedad de portafolio. Tenemos una combinación de marcas globales, como Oreo, Ritz, Chips Ahoy y marcas regionales como Club Social y marcas locales, como Field, que es muy importante en Perú.
LEA TAMBIÉN: Consumo peruano crecería moderadamente en 2025: las oportunidades para las marcas
¿Qué innovaciones realizarán en galletas?
Sobre todo en marcas tan icónicas como Oreo tenemos mucha innovación, buscamos cubrir bastantes necesidades del consumidor. Ya arrancamos el año con campañas como Oreo Golden (variedad de vainilla con tapa blanca) para otro perfil de consumo. Cuando uno consume snacks, busca darse un gusto, pero también busca mucha variedad, consumir siempre el mismo snack cansa y eso lo tenemos bien estudiado y por eso la importancia de tener variedad en formatos, en sabores, en opciones de marca, en ocasiones de consumo, a lo largo del día, etcétera.
Eso con Oreo, pero también lo estamos haciendo con Field, con lanzamientos como Choco-vainilla el año pasado para los 160 años de la marca, y lo mismo con Ritz y otras marcas del portafolio.

De otro lado, ¿el negocio de dulces muestra más espacio para crecer?
Para nosotros también es una categoría bien importante, bien complementaria al negocio de galletas, porque atacamos ocasiones de consumo y necesidades bien diferentes. Son categorías donde, si bien tenemos liderazgos importantes, tenemos el mandato de hacer crecer la categoría y eso tiene varias palancas, desde estar cada vez más presente en los puntos de venta y obviamente también traer la innovación con distintos formatos de chicles con precios más unitarios, precios medios, o precios ya más altos con los formatos botellas.
LEA TAMBIÉN: Senasa recibirá S/ 25 millones para proyectos vinculados con la inocuidad de alimentos
En esta categoría de dulces, se comentó la posibilidad de traer la marca adquirida Ricolino...
Nosotros estamos en permanente revisión de portafolio y ver cómo crecer los negocios. Si uno mira todo el portafolio global de Mondelez, obviamente es gigantesco, pero no siempre todo aplica en todo lugar o momento. Puntualmente (Ricolino, con paletas) es una categoría que sí que estamos analizando, no tenemos hoy todavía una fecha clara de lanzamiento, pero sí es parte del abanico de opciones que estamos mirando de desarrollo del negocio en Perú.
Con el portafolio extenso en Perú, ¿la apuesta será por reforzar las actuales marcas o hay espacio para nuevas categorías?
Siempre buscamos desarrollar el negocio por distintas vías, consolidar lo que tenemos y hacer más grandes las marcas que tenemos, pero también estamos revisando otras opciones. Mondelez, fuera de Perú, tiene otras categorías de productos, como chocolates, gomitas, distintos tipos de productos que están en permanente análisis y pueden ser eventualmente parte del portafolio futuro; y estamos también analizando otros espacios de consumo en el mundo del snacking, no solo participando en galletas, chicles y caramelos, sino empezar a expandirse.
En Perú, ¿aún no tienen chocolates?
Todavía no participamos en ese negocio en Perú, salvo algunas galletas que combinan chocolate con galleta, pero es más una galleta que un chocolate. Son categorías que sí analizamos porque nosotros a nivel global somos un jugador muy importante en la categoría de chocolates y seguramente puede ser parte de nuestra estrategia futura en Perú, pero todavía no es algo que tenga una fecha concreta de entrar al mercado.
LEA TAMBIÉN: Galletas peruanas conquistan el extranjero con formatos naturales: destinos de interés
La planta de producción de Lima
En las innovaciones locales, ¿qué rol cumple la planta de Lima?
La planta de Lima es un gran motivo de orgullo interno en la compañía y diría externo para el Perú. Tiene unos estándares y unos niveles de eficiencia de las mejores plantas de Mondelez en el mundo, y eso hace que nos permita exportar a más de 14 países en la región, cosa que no se da tan habitualmente en otras plantas, y 70% del volumen se exporta a otros países. La marca Field es parte de la razón de ser de esa planta también.
¿Alistan algunas mejoras en esta planta?
Es una planta donde permanentemente estamos invirtiendo. Desde el 2013 a hoy hemos triplicado el nivel de producción y permanentemente estamos buscando eficiencias operativas, expansión de capacidad para que cada vez sea más relevante, no sólo para el consumo interno, sino también para volúmenes exportables.
Este año hay bastantes inversiones en eficiencias operativas, venimos de un proceso grande de expansión de capacidad con inversiones bien significativas en los años pasados que hay que terminar de consolidar.






¿A qué mercados exportan desde Lima?
Diría que 95% o 100% del volumen de exportación va a Centroamérica, Caribe y toda la región andina hasta Chile. Puede haber algún producto en particular que vaya a otro mercado fuera de la región, pero mayoritariamente es todo dentro de esta región Wacam.
Recientemente, medios internacionales hablaban de una “nueva planta” en Perú el año pasado...
No es que hubo una nueva planta en Lima, eso no ocurrió, pero sí una nueva línea. Hubo una inversión importante para la galleta Oreo, una de las marcas más icónicas que tenemos, y hemos hecho una inversión importante para aumentar nuestra capacidad para seguir fabricando para Lima, Perú como mercado doméstico, pero también para poder seguir exportando.
LEA TAMBIÉN: Esta empresa convierte 50 toneladas diarias de papa nativa en snacks para exportación
Las proyecciones de Mondelez en Perú
Con estas iniciativas, ¿cuál es la expectativa de crecimiento para la operación de Perú en 2025?
En Perú apuntamos a un crecimiento entre un dígito y doble dígito, en ese rango. En Chile es un poco más alta la ambición de crecimiento, porque el punto de partida es una participación de mercado más chica, entonces obviamente el estado de madurez del mercado está en lugares diferentes.
En este dinamismo esperado, ¿observan cambios en los canales de comercialización?
Es algo que estamos en permanente observación, entender bien cómo el consumidor, el shopper, elige los canales de compra y cómo eso va evolucionando en las tendencias, siempre nuestra mirada es bien omnicanal y de atender a todos los canales de venta con el máximo nivel de ejecución y de conexión con nuestros clientes. En el caso de Perú, el mercado tradicional es muy importante y queremos llegar cada vez a más tiendas. En el canal moderno, están los supermercados y estamos viendo es que el canal discounter está teniendo un crecimiento importante, al igual que las tiendas de conveniencia.
¿Qué tendencias de consumo se presentan ahora?
El gran aprendizaje que hemos tenido en Mondelez en todos los mercados es que cuando uno logra manejar una estrategia de portafolio amplia en cantidad de marcas, ocasión de consumo, diferentes escalas de precios y formatos, uno logra navegar mejor diferentes movimientos o cambios que se puedan dar en el mercado. En momentos de mayores crisis, de la marca A el consumidor se puede mover un poco a la marca B, o buscar optimización del precio unitario, del precio por kilo. En general, las marcas muy valoradas, como Oreo y Ritz, siempre son algo que el consumidor no quiere dejar de tener.
A su vez hay parte del portafolio nuestro de Field que juega un rol un poco más en el mainstream del consumo.

Del portafolio local, ¿qué tanto es fabricado en Perú?
En galletas, todo es fabricado en Perú. En chicles y caramelos, nosotros tenemos una planta en México y otra planta en Brasil, que, dependiendo del portafolio y las marcas, vienen de alguno de esos mercados.
En precios, ¿se estima cierta estabilidad o algunos factores podrían impulsar alzas?
No estamos viendo incrementos muy diferentes a los generales de la categoría por la inflación en el país. En el caso de galletas diría que no estamos sufriendo esta presión de costos que sí estamos teniendo en el negocio de chocolates.