
A solo hora y media de Lima en avión se encuentra Chachapoyas, en la región Amazonas, al nororiente del Perú. Esta destino, que comparte frontera con Cajamarca, San Martín, Loreto y Ecuador, es famoso por su ciudadela de Kuélap y la catarata Gocta; pero alberga muchos más atractivos turísticos por descubrir.
Pronto, dos nuevos destinos arqueológicos en Amazonas estarán abiertos al público: El Imperio y Silic, ubicados a más de 1,800 m s.n.m. en el distrito del Tingo, provincia de Luya. Gracias a una inversión de S/ 13.5 millones —financiada mediante un préstamo del Gobierno Regional Amazonas con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)—, ambos complejos han sido recuperados y puestos en valor por Proamazonas, la unidad ejecutora que impulsa proyectos de desarrollo en esta región nororiental.
“Los trabajos en ambos sitios iniciaron en enero del año pasado y ahora están culminados, en vías de transferencia a las instituciones correspondientes. También se ejecutará el proyecto de intervención de parte del Camino Qhapaq Ñan que conecta Levanto con Chachapoyas; además, de otra iniciativa que es la construcción del museo regional”, señaló Percy Pilco, director ejecutivo de Proamazonas.
LEA TAMBIÉN: Turismo tendrá zonas especiales con 0% de IR y más incentivos tributarios: ¿cómo impactarán?
Adicionalmente, el representante indicó que se mantiene una mesa de diálogo con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), de modo de llevar adelante el proyecto de ampliación de la pista de aterrizaje del aeropuerto de Chachapoyas. Dicha obra permitirá el crecimiento de la oferta de aerolíneas —actualmente solo Atsa opera la ruta—, con aviones de mayor capacidad.
“Esperamos también que pronto se reabra el Aeropuerto Fernando Belaunde Terry, en Jaén (Cajamarca). Esto nos favorece muchísimo, pues por esta ruta antes solían llegar muchos turistas a Amazonas”, destacó el representante, quien recordó que el terminal aéreo está cerrado desde junio del 2022 por mal estado en su pista de aterrizaje.
Al cierre del 2024, Amazonas recibió 120,000 turistas y la proyección para este año es culminar con el arribo de 160,000. Hacia el 2026, con más sitios arqueológicos activos, como El Imperio y Silic, la meta es alcanzar las 200,000 visitas.
Por vía terrestre, los accesos a Amazonas ocurren a través de Chiclayo, Cajamarca y Tarapoto, en viajes que oscilan entre 7 y 10 horas.
LEA TAMBIÉN: Turismo en Perú: ¿cuántos millones en divisas genera al año? Todas las cifras alrededor
El Imperio y Silic
El Imperio se encuentra en un área de 3.2 hectáreas, con un estimado de 60 estructuras arqueológicas dentro de este territorio. La intervención se ha realizado sobre 31 de estos espacios, los cuales ofrecen vestigios de que sus habitantes trascendieron a la cultura Chachapoyas.
“Hemos encontrado cerámica ayacuchana en las excavaciones, lo que demuestra que en su momento esas otras culturas tuvieron vínculos comerciales e ideológicos con la (cultura) local; ello, hasta marcar una identidad propia conocida como Chachapoyas. Luego, sucede la conquista inca y, posteriormente, la española. Todas estas ocupaciones la podemos ver en la arquitectura de El Imperio”, explicó Gabriel More, arqueólogo coordinador de Silic y El Imperio.
A lo largo de casi 1,000 años de ocupación —desde aproximadamente el 700 d.C. hasta el 1,620 d.C.—, el sitio arqueológico fue habitado por comunidades agrícolas y pastoriles. Entre los hallazgos se encuentran construcciones jayancas, una plaza, estructuras rectangulares del imperio inca, una iglesia colonial temprana, entre otros sitios.
El Imperio se encuentra a menos de 1 kilómetro de la Zona Arqueológica Monumental de Kuélap.

Por su parte, el sitio arqueológico Silic se encuentra en la margen izquierda del río Utcubamba, con una ocupación de 1.9 hectáreas. Este recinto corresponde a una aldea Chachapoya formada por más de 60 estructuras circulares de piedra dispuestos en terrazas, las cuales sirvieron como viviendas familiares y, en algunos casos, como almacenes, talleres o espacios rituales, entre los años 1300 y 1532 d.C.
“Silic por muchas décadas estuvo en completo abandono; el proyecto ha permitido la excavación de 15 estructuras (de las más de 60 existentes), considerando que cada una tiene entre 5 y 8 metros de diámetro. Asimismo, hemos encontrado fogones, batanes, morteros, ceniza, lo cual nos indica de que se realizaron actividades domésticas en esta zona”, explicó More, quien negó ocupación colonial en esta área.
Los proyectos de El Imperio y Silic se encuentran finalizados y, próximamente, serán transferidos a las entidades correspondientes (Ministerio de Cultura o municipio local), con el objetivo de abrirlo a la visita del público.

LEA TAMBIÉN: Nueva Ley General del Turismo a poco de concretarse: Pleno la aprueba y pasará al Ejecutivo
Kuélap resurge
Tras años difíciles en torno a la llegada de turistas —debido a la pandemia del covid-19 y el derrumbe de un muro—, el complejo de Kuélap apunta a recuperar las visitas pérdidas, las cuales previo al 2020 eran de alrededor de 100,000 ingresos.
El 2024, la fortaleza preínca construida por la cultura Chachapoyas, recibió en sus instalaciones a aproximadamente 60,000 personas, por lo que este año se espera ampliar la cifra.
“El área que colapsó en el 2022 actualmente se encuentra en un 60% de recuperación”, aclaró Rocío Sánchez, directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Amazonas.
La Llaqta de Kuélap se extiende en cinco hectáreas de terreno, donde a la fecha se han descubierto más de 500 construcciones circulares, cuyos cimientos son testimonio de la ingeniería y arquitectura de la cultura Chachapoyas.

El dato
- Hace una semana se realizó la inauguración del proyecto “Recuperación de la Iglesia de Levanto, piezas religiosas, entorno urbano histórico y construcción del Centro Cultural del Pueblo de Levanto”, cuya obra demandó de una inversión de S/ 11,983,909 y fue ejecutado por Proamazonas. La iniciativa considera la restauración de la iglesia principal del distrito, cuatro capillas coloniales, pozas tradicionales, plaza central y el entorno urbano histórico; además, de la construcción de un centro cultural de dos niveles.
- Proamazonas impulsa en el país y fuera del Perú la marca “Mundo Chachapoyas”; ello, con el objetivo de posicionar a la región Amazonas como un referente turístico que permita atraer a viajeros que buscan experiencias auténticas y un modelo de desarrollo turístico sostenible.
LEA TAMBIÉN: Turismo aún no recupera sus niveles prepandemia: los retos para el 2025

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.