
La adopción de soluciones en la nube continúa creciendo en América Latina, impulsada por la búsqueda de mayor eficiencia operativa, escalabilidad e integración de inteligencia artificial. Según proyecciones de la consultora Gartner, para 2027 más del 50 % de las organizaciones en la región utilizarán plataformas en la nube para acelerar sus procesos. En este contexto, Eduardo López, presidente de Google Cloud para Latinoamérica, compartió con Gestión su visión sobre la evolución del uso corporativo de la nube y la estrategia con la que la compañía refuerza su presencia en Perú y otros mercados clave.
De acuerdo con López, Google Cloud —la plataforma de servicios en la nube de Google— ha fortalecido su operación en Perú con una estructura local propia, liderada por un country manager y un equipo dedicado. Esta decisión responde a la creciente relevancia del mercado peruano, que ahora cuenta con identidad y representación directa dentro de la organización regional.
A diferencia de otros países donde factores externos condicionan la planificación empresarial, el ejecutivo observa en Perú una economía funcional, con capacidad para sostener planes de mediano y largo plazo. Esto, señaló, permite avanzar con inversiones en talento y operaciones, bajo una lógica de crecimiento sostenido. “La compañía tiene perspectivas claras de inversión en el país, impulsadas por un entorno económico favorable y oportunidades concretas de negocio”, afirmó.
López también destacó que las empresas peruanas demuestran una visión estratégica de crecimiento, lo que —a su juicio— refleja una economía que genera oportunidades, impulsa el empleo y viabiliza proyectos tecnológicos relevantes. “Cuando las compañías presentan sus planes de negocio, lo hacen con proyección y claridad”, concluyó.

LEA TAMBIÉN: Proceso de transformación digital en Perú impulsa crecimiento de Oracle en la región
Sectores tradicionales lideran la nube, pero Perú sorprende por su diversidad
En los últimos años, la adopción de soluciones en la nube a nivel global ha estado liderada principalmente por sectores con alta interacción con el consumidor final, como el retail y los servicios financieros.
Según explicó López, estas industrias han sido las primeras en incorporar tecnologías como la inteligencia artificial conversacional, ya sea a través de herramientas básicas como chatbots o mediante soluciones más avanzadas, como Call Center AI de Google Cloud, que permite automatizar centros de atención al cliente con capacidades de conversación más naturales y comprensivas. Asimismo, aplicaciones como Search AI, orientadas a mejorar el rendimiento comercial en sitios de e-commerce, han encontrado terreno fértil en estos sectores por su impacto directo en las ventas y en la experiencia del usuario.
Actualmente, el directivo señaló que hay una creciente participación de empresas de distintos sectores que están explorando soluciones de nube e inteligencia artificial. Incluso, destacó que el sector público ha comenzado a tomar un rol más activo, con proyectos de transformación digital en varios países de la región.
“Esta apertura plantea desafíos adicionales, como la necesidad de capacitar internamente a los equipos y gestionar el cambio cultural necesario para que las herramientas digitales tengan impacto real en los procesos del negocio”, explicó López.
En el caso específico del Perú, Google Cloud ha observado una característica diferencial frente a otros mercados de la región: el alto involucramiento de los líderes empresariales en los procesos de transformación digital. Durante su más reciente visita al país, López destacó la diversidad de industrias interesadas en modernizarse, así como la participación activa de ejecutivos de primera línea —presidentes y vicepresidentes— en discusiones sobre inteligencia artificial, analítica avanzada y digitalización de procesos.
“Esta visión estratégica desde la alta dirección representa un factor distintivo que posiciona al mercado peruano con una base sólida para acelerar la adopción tecnológica en los próximos años”, enfatizó el ejecutivo.

LEA TAMBIÉN: Snowflake, valuada en US$ 55,000 mlls, mira al Perú como mercado clave en Latam
Los pilares de Google Cloud en la región
En los últimos cinco años, Google Cloud ha desplegado una estrategia regional basada en pilares clave como infraestructura, conectividad y formación de talento, con el objetivo de acompañar el crecimiento del ecosistema digital en América Latina. Actualmente, la compañía cuenta con tres regiones de datos en la nube, ubicadas en Brasil, México y Chile, además de centros de datos de Google en Chile y Uruguay que respaldan servicios globales como Gmail, YouTube y Search.
La conectividad es otro componente esencial. Google ha invertido en una red propia de cables submarinos que conecta América Latina con el resto del mundo, fortaleciendo las bases técnicas para escalar sus servicios en la nube. “Esta infraestructura permite que empresas de todos los tamaños accedan a tecnología avanzada sin grandes inversiones internas en equipos o personal de TI. La nube se convierte así en una solución especialmente útil para pequeñas y medianas empresas, gracias a plataformas autogestionables y herramientas de fácil adopción”, explicó López.
El desarrollo de talento también ha sido un foco central. Desde 2020, Google Cloud impulsa un programa de formación gratuita para estudiantes, docentes e investigadores en más de 270 universidades de la región, facilitando el acceso a su plataforma educativa sin costo. En paralelo, organiza ferias de empleo virtuales que conectan a jóvenes certificados con oportunidades laborales en empresas clientes y socios tecnológicos. “Esta iniciativa busca cerrar la brecha de habilidades digitales y facilitar la inserción laboral en un entorno cada vez más remoto y globalizado”, comentó.
En Perú, esta estrategia se replica a través de un trabajo activo con universidades, incluidas instituciones públicas y regionales fuera de Lima, con el objetivo de generar capacidades distribuidas en todo el país. Asimismo, Google Cloud ha fortalecido su ecosistema local de socios tecnológicos, apoyando su formación en inteligencia artificial y promoviendo su participación en proyectos junto a clientes.
Consultado sobre los factores clave para acelerar la adopción tecnológica en la región, López fue claro: el talento es determinante. “No es un desafío exclusivo del Perú, es una necesidad común en toda América Latina, pero también una gran oportunidad”, sostuvo. En su opinión, la disponibilidad de profesionales capacitados incide directamente en la ejecución efectiva de proyectos y en la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial.
“Por eso, Google Cloud impulsa una estrategia regional de formación gratuita en universidades, con énfasis en expandir alianzas educativas y coordinar esfuerzos con los gobiernos. Apostamos por el capital humano como base para un desarrollo tecnológico sostenible”, concluyó.
LEA TAMBIÉN: Google presentará una nueva herramienta de búsqueda potenciada por inteligencia artificial
Google Cloud en el consumo masivo peruano
Dentro de algunos de sus casos de éxito, Google destacó dos experiencias aplicadas a empresas peruanas del sector de consumo masivo.
La primera de ellas es San Fernando, quién completó la migración del 100 % de sus cargas SAP y No SAP a Google Cloud como parte de su estrategia de eficiencia operativa, sostenibilidad y expansión. La empresa dejó atrás su infraestructura “on premise” y adoptó una arquitectura basada en Google Compute Engine.
“Esta transición busca aumentar la flexibilidad, reducir los tiempos de despliegue, optimizar costos y habilitar una operación alineada con sus objetivos de desarrollo de nuevos productos y consolidación regional”, indicó Google.
En paralelo, Alicorp, la empresa de bienes de consumo más grande del Perú, seleccionó Google Cloud como plataforma de analítica avanzada para integrar datos de todas sus categorías —alimentos, cuidado del hogar y cuidado personal— con el propósito de generar información relevante para sus operaciones, desde la relación con clientes y distribuidores hasta los procesos de manufactura y logística.
“Actualmente, la compañía ejecuta junto a Google Cloud un piloto de marketing digital orientado a mejorar la segmentación y el alcance de sus campañas mediante el análisis del comportamiento de los consumidores finales”, indicó la firma tecnológica.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.