
Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) estima que, para el último año de su concesión (2035), el flujo de pasajeros en los cinco aeropuertos que opera —Juliaca, Arequipa, Puerto Maldonado, Ayacucho y Tacna— se acercará a los 6 millones. La magnitud de esta proyección, frente a la capacidad actual de los terminales, ha llevado a la compañía a diseñar un plan maestro de inversiones que podría ejecutarse a partir del 2028. ¿Cuáles son los detalles?
Además de los US$ 460 millones que prevé cofinanciar con el Estado en las 10 obras urgentes previstas entre 2026 y 2028 —principalmente en la ampliación de los terminales de Juliaca y Arequipa, previa firma de la Adenda N°5 (ver detalles AQUÍ)—, se han identificado otras siete obras dentro del Plan Maestro y de Rehabilitación, que en conjunto sumarían más de US$ 1,300 millones de inversión entre el 2028 y 2046.
LEA TAMBIÉN: Perumin: los nuevos retos del sector minero en Perú y cambios que trae la convención
Según explica Alberto Huby Vidaurre, gerente general de Aeropuertos Andinos del Perú, al crecimiento vegetativo de la población, que avanza a un ritmo de 2,5% anual, se añadirá la expectativa de un mayor movimiento de pasajeros impulsado por el nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y sus dos pistas de aterrizaje, que facilitarán más conexiones aéreas, incluso interregionales, gatillando la capacidad en los aeropuertos, incluso con sus próximas ampliaciones.
De acuerdo con el plan maestro, antes del 2035 —año en que finaliza la concesión de AAP— deberían completarse el Plan de Rehabilitación y Mejoramiento del lado aire en los aeropuertos de Arequipa y Puerto Maldonado, así como la rehabilitación de la pista en este último, con una inversión conjunta de alrededor de US$ 180 millones.
Inversiones que prevé Aeropuertos Andinos del Perú:

Después del 2035, el plan también contempla la construcción de un nuevo terminal de pasajeros en Arequipa por US$ 476 millones, además de los estudios técnicos para modernizar las instalaciones de Tacna y Puerto Maldonado, con un presupuesto estimado de US$ 507 millones. “Tenemos todos los terrenos saneados para estas construcciones”, afirma el gerente general.
“Estas obras se financiarían bajo el mecanismo de Remuneración por Inversión (RPI)”, detalla Huby. Este modelo implica que, por cada hito de avance, se genera un compromiso de pago que luego la entidad financiera trasladará a los bonistas mediante un instrumento respaldado por el Estado.

Más turismo en Puerto Maldonado y Tacna, ¿nueva ruta aérea en Perú?
Para este año, Aeropuertos Andinos del Perú proyecta que el tráfico global de pasajeros en sus cinco terminales se incremente entre 10% y 12% respecto al 2024. ¿La razón? Se anticipa un mayor dinamismo en los aeropuertos de Puerto Maldonado y Tacna.
En el caso de Puerto Maldonado, el número de vuelos diarios se duplicó en el último año (de 3 a 7), lo que impulsaría un crecimiento de 35% al cierre del 2025. “Se ha desarrollado un nicho que no estaba previsto por los operadores turísticos: han sumado entre uno y dos días en Puerto Maldonado después de visitar Cusco, para completar la experiencia del viajero”, explica el ejecutivo.

Tacna, por su parte, registrará un alza de 23% este año, aunque el fenómeno detrás de esa expansión aún no está del todo claro. “Se comenta que existe una fuerte conexión desde Chile hacia Tacna por el menor costo de las atenciones médicas. Eso ha llevado a que las aerolíneas incrementen su frecuencia de cuatro a seis vuelos diarios”, añade.
En paralelo, aerolíneas, operadores turísticos y concesionarios discuten nuevas conexiones interregionales. “En la mesa de trabajo en la que participo ya conversamos con aerolíneas sobre rutas en desarrollo. Una de ellas conectará el norte con el sur del país, algo que no estaba previsto y resulta bastante innovador. Entre diseñar la ruta, costear la tripulación y adecuar la infraestructura para que el avión pernocte, podrían pasar hasta dos años para que se concrete”, adelanta Huby.
LEA TAMBIÉN: Lima empieza a mirar hacia arriba: lo que puede traer el primer edificio más alto de la capital
Zona comercial
Los ingresos que proyecta Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) para el 2025 crecerían entre 5% y 6%, impulsados en parte por el alquiler de locales dentro de los terminales de pasajeros.
De cara a las obras previstas entre 2026 y 2028, no solo se contempla la ampliación de los terminales, sino también el incremento del número de espacios comerciales, que representarán el 20% de la nueva área total. Un ejemplo es Puerto Maldonado, que pasará de cuatro a seis locales.

Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios 'Actualidad Latinoamericana'. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos. Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.