
En los últimos años, los principales grupos económicos del Perú han reforzado su presencia en el negocio de la salud a través de clínicas. El más reciente en sumarse es Intercorp, que en 2019 inauguró la primera sede de Clínica aviva en Lima Norte. Seis años después, ha puesto en marcha su segundo local, ahora en Lima Centro. Para el 2025 y 2026, la empresa proyecta expandir su ecosistema, adelanta Pedro Chávez-Cabello, su CEO.
Desde que asumió el cargo en el 2022, Chávez-Cabello no había dado entrevistas. Ahora lo hace porque tiene un plan de inversiones definido, aclara: “Estamos enfocados en generar un alto volumen de atenciones, ser accesibles en precios y ganar reconocimiento en Lima”. Hasta consolidar sus sedes en la capital, agrega, es poco probable que expandan operaciones a provincias (incluso si fuera la zona de Chancay).
LEA TAMBIÉN: Intercorp y Cencosud: los tres malls que preparan en Miraflores
Los resultados, hasta el momento, respaldan su estrategia. En el 2024, solo con su sede en Los Olivos, la compañía logró un crecimiento anual del 13% en facturación y del 25% en número de pacientes. Para el 2025, con la apertura de la sede en Lima Centro —un edificio de ocho pisos que demandó una inversión de S/ 90 millones—, esperan mantener el crecimiento de dos dígitos.
“Si sumamos lo que proyectamos en Lima Centro con los resultados de Los Olivos, apuntamos a un crecimiento consolidado de más del 50% este año”, afirma Chávez-Cabello.

LEA TAMBIÉN: Nuevas sedes y expansiones: las inversiones que prepara el sector salud este 2025
Ecosistema saludable
Además, este año han destinado otros S/ 30 millones para abrir su primera sede ambulatoria de la clínica (Medicentro aviva), ubicada en San Martín de Porres, que ya está operando. Este centro cuenta con más de 2,000 metros cuadrados y más de 20 consultorios para diferentes especialidades.
¿Abrirán más centros ambulatorios? “Nuestra apuesta de crecimiento está enfocada en clínicas, pero acompañada de algunos centros ambulatorios en zonas estratégicas. Aún no está 100 % definido, pero donde identifiquemos la necesidad de un centro de menor complejidad, apostaremos por ello”, explica.
En cuanto a las zonas que están en evaluación para seguir expandiéndose, la empresa dice que un factor clave es la presencia de una clase media emergente con demanda de servicios de salud de calidad. “Miraflores, Surco o San Borja no están en nuestro radar, consideramos que su oferta ya está cubierta y no encaja con el perfil de público que buscamos atraer”, detalla Chávez-Cabello.
Cabe recordar que Clínica aviva había anunciado previamente la construcción de una tercera clínica, ahora en San Juan de Miraflores (Lima Sur). Esta inversión será de S/ 50 millones con fecha de apertura prevista para el segundo semestre del 2026.
Tras estas dos inversiones en infraestructura que suman en total S/ 80 millones, el CEO anticipa que retomarían nuevos proyectos en el 2027.
Chávez-Cabello evita precisar qué participación de mercado quieren alcanzar, pero explica que el sector privado solo atiende el 10% de la torta total y, el resto, es del sector público. “Hay una demanda insatisfecha para hacer crecer el mercado de la salud privada. Consideramos que venimos a apostar por eso más que quitarle el marketshare a alguien. La necesidad de salud es tal, que no creemos que se reduzca el gasto (indica ante las perspectivas de la situación económica de las familias para este año)”, admite.
LEA TAMBIÉN: Clínicas orientan inversiones para enfrentar el auge de enfermedades no transmisibles
Tecnología

De acuerdo con el CEO de Clínica Aviva, la institución nació con una historia clínica sistematizada y, con los años, ha evolucionado su infraestructura tecnológica.
“Para la sede de Lima Centro hemos implementado nuestra plataforma de historias clínicas con mejoras. Actualmente, estamos en fase de prueba y la idea es replicarla en nuestras futuras sedes. Primero queremos consolidar la columna vertebral, que es nuestra plataforma tecnológica. Ese será nuestro foco este año y, una vez completado, apostaremos por nuevas mejoras con inteligencia artificial, aplicativos y otras soluciones”, explica.
Si algo ha quedado demostrado en el mundo, añade, es el impacto de la inteligencia artificial en la generación de informes y resultados de imágenes clínicas. “Es un primer aspecto que podríamos explorar. Hoy ya contamos con iniciativas, pero primero debemos completar las mejoras en nuestros sistemas”, precisa.
Consultado sobre la posibilidad de apalancarse en soluciones tecnológicas desarrolladas por startups en el país y en el mundo, descartó la adquisición de empresas. No obstante, señala que su apuesta será por las alianzas estratégicas.
Short bío
- Pedro Chávez-Cabello Campbell: Cuenta con 20 años de experiencia en el sector salud. Ha ocupado cargos de alta dirección y gerencia general en los sectores Salud, Seguros, Servicios y Consumo Masivo. Es ingeniero industrial de profesión. Cuenta con un MBA de la Universidad de Oxford, Inglaterra, un Programa de Especialización en ESAN, así como certificaciones en temas de Estrategia y Liderazgo en Servicios de Salud en la Universidad de Harvard y Mayo Clinic.
Datos
- Clínica aviva se inauguró en 2019 y durante la pandemia se enfocó en la atención materno-infantil. Actualmente duplicaron el número de especialidades y se han convertido en una clínica de servicios generales.
- El 50% de su facturación proviene de pacientes asegurados y el otro 50%, de pacientes privados, para quienes han desarrollado planes de fidelización.
- Si bien por ahora no tienen un seguro propio, “lo evaluaremos en su momento”, señaló el CEO de Clínica aviva.
- El ticket promedio en el área ambulatoria puede oscilar en S/ 100 (incluyendo consulta), pero todo dependerá del tipo de medicamentos y estudios adicionales.
- A partir de junio próximo, empezará a operar un nuevo resonador en la sede Los Olivos.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios 'Actualidad Latinoamericana'. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos. Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.