
El mercado de cannabis medicinal en Perú ha mostrado un crecimiento progresivo desde la aprobación de la Ley N° 30681 en el 2017, que legalizó su uso para fines médicos y científicos. A partir de esta norma, el Estado peruano ha implementado diversas regulaciones para garantizar el acceso seguro y controlado de los pacientes a tratamientos basados en esta planta.
“El mercado de cannabis medicinal está evolucionando de forma constante y positiva“, asegura Curt Schwarz, CEO Anden Naturals y presidente de la Asociación Peruana de Industrias de Cannabis (Asopecanna). Y es que actualmente, existen más empresas formales con licencias activas, más médicos capacitados, y sobre todo, más pacientes accediendo a tratamientos efectivos y seguros.
Aunque el mercado aún es joven, ya hay bases sólidas para su consolidación. La normativa vigente permite la importación, comercialización y uso medicinal del cannabis en Perú. Además, uno de los hitos más relevantes de los últimos meses ha sido la aprobación, de parte de una de las principales aseguradoras del país, a cubrir el costo de medicamentos a base de cannabis para sus afiliados.
“Este hecho valida aún más la eficacia terapéutica de estos productos y representa un paso firme hacia su integración en el sistema de salud privada. Sin duda, este respaldo marca un antes y un después en la percepción institucional del cannabis medicinal en el Perú”, mencionó Schwarz.

LEA TAMBIÉN: Farmacia Universal: Ventas de cannabis se contraen, pero crecen fórmulas magistrales
Retos hacia adelante en el mercado del cannabis medicinal
Aún así, pese al avance normativo, un problema importante en el país sigue siendo la baja inscripción en el Registro Nacional de Pacientes Usuarios de Cannabis Medicinal (Renpuc).
“Se estima que solo el 10% del mercado potencial está registrado, lo que refleja la persistencia del mercado informal, que domina casi el 90% de las ventas. Esto dificulta el acceso seguro y regulado a los productos y tratamientos medicinales”, señala Alfredo Salazar Maurer, socio de Cannabis&Co.
La burocracia en la emisión de licencias, la falta de educación médica y la baja tasa de inscripción en el Renpuc continúan siendo barreras para el crecimiento del mercado.
Otro reto más crítico es la falta de educación médica, que limita el número de profesionales que se sienten cómodos recetando cannabinoides, a pesar de la evidencia científica disponible, añade Curt Schwarz. Además, los procesos para la importación y comercialización siguen siendo lentos.
“Sería fundamental que el Estado permita la libre venta de productos con CBD que contengan menos de 1% de THC, dado que no tienen efecto psicotrópico y ya han demostrado ser seguros cuando se consumen dentro de las dosis recomendadas. En países con alta vigilancia sanitaria como Estados Unidos, estos productos ya se comercializan sin necesidad de receta médica, siempre que se respeten los límites diarios”, explica.
Lo anterior permitiría ampliar el acceso a miles de pacientes que buscan alivio para ansiedad, insomnio o dolores leves, de la misma forma en que hoy se adquieren productos de libre venta como el paracetamol (Panadol), el cual también viene acompañado de advertencias claras sobre su uso responsable.
Andrés Vásquez, presidente de Cann Farm, refirió que la regulación en el ámbito comercial es todavía una traba para que la venta de productos derivados del cannabis se pueda impulsar y el mercado crezca.
“La regulación marca que todos los productos de cannabis se venden con receta médica y solo en farmacias, las cuales además tienen que tener una licencia de cannabis. Si bien no hay ningún problema en que las regulaciones se impongan a los fabricantes y cultivadores, las autoridades deberían revisar la reglamentación en el aspecto comercial”, explicó.
El ejecutivo indicó que se les podría facilitar el acceso de estos productos a los pacientes y usuarios que los necesitan, sin que estos cuenten necesariamente con una receta médica.
Asimismo, “para las farmacias es tedioso el hecho de tener que tramitar una licencia de cannabis para poder vender algunos de estos productos. Puede que tengan la intención, pero claramente el tener que realizar todo este proceso regulatorio termina desanimándolas”, comentó.
LEA TAMBIÉN: Cannabis & Co. apunta a llegar a nuevos distritos y alista desarrollo de nuevos productos
¿Cómo crecen las empresas que venden cannabis medicinal?
Para el 2025, se espera un crecimiento significativo en el negocio debido a una mayor demanda de tratamientos personalizados y la reducción de costos, a medida que se amplía la oferta local.
Alfredo Salazar Maurer estimó que el mercado legal de cannabis medicinal debe mover alrededor de los S/ 8 millones al año a nivel nacional.
“Cannabis & Co proyecta un crecimiento del 30% en ventas gracias a su enfoque en investigación, desarrollo y accesibilidad para los pacientes”, añadió.
En tanto, en Anden Naturals esperan un crecimiento de entre 30% y 40% para el 2025, explicado por la ampliación del portafolio, con productos nuevos como tópicos, comestibles y fórmulas combinadas; y el desarrollo del reglamento del cáñamo industrial, que abrirá nuevas oportunidades de producción local. “Tendrán un impacto positivo en la industria”, señala Curt Schwarz.
Asimismo, comentó que este mercado podría mover entre US$ 3 a US$ 5 millones por año.
LEA TAMBIÉN: Cannabis medicinal: hay 145 productos informales en el país y solo 10 formales
Productos más demandados y ticket promedio
Alfredo Salazar Maurer comentó que entre los productos más demandados están los aceites sublinguales, con diferentes concentraciones de CBD y THC; y las cremas y ungüentos para dolores musculares y articulares.
Asimismo, las cápsulas y gomas masticables para tratamientos neurológicos y de ansiedad; así como vaporizadores y chocolates.
“El ticket promedio oscila entre S/ 80 y S/ 120, dependiendo del tipo de tratamiento y la concentración del producto”, acotó.
Curt Schwarz manifestó que los productos más demandados son los aceites sublinguales de CBD en concentraciones de 5% y 10%, como también aceites sublinguales híbridos con concentraciones de 2.5% de CBD y 2.5%.
“También venimos viendo un crecimiento importante en productos tópicos, como cremas para el dolor y un serum facial, gracias a su eficacia y aceptación por parte del público”, dijo.
“El ticket promedio mensual por paciente está entre S/ 180 y S/ 250, aunque varía según el tratamiento y la frecuencia de compra”, destacó.
Alianzas estratégicas son clave
En el mercado del cannabis medicinal, las alianzas con clínicas, laboratorios, farmacias y aseguradoras son clave para crecer y generar confianza, coinciden los principales actores del sector.
“Estas colaboraciones permiten un mejor acceso a recetas, el desarrollo de nuevas formulaciones y mayor respaldo profesional”, señala Alfredo Salazar Maurer. Curt Schwarz añade que trabajar junto al sector salud (clínicas, laboratorios y médicos tratantes) mejora la experiencia del paciente y garantiza trazabilidad y prescripción adecuada del cannabis.
“Estas alianzas también son clave para garantizar trazabilidad, prescripción adecuada, y seguimiento clínico. Estamos convencidos de que la colaboración entre el sector salud y la industria es el camino para lograr un impacto real en la vida de los pacientes”, resaltó.
Por su parte, Andrés Vásquez destaca que estas alianzas son imprescindibles, sobre todo para las empresas que recién empiezan. “Nosotros, por ejemplo, desarrollamos protocolos médicos, pero trabajamos con CannaHope y Dr. Consalter para aprovechar su experiencia en nuevos cannabinoides, más allá del CBD y THC”, comenta.
¿Cuál es el marco normativo del cannabis medicinal en Perú?
En el 2019, el Decreto Supremo N° 005-2019-SA estableció el Reglamento de la Ley N° 30681, definiendo las condiciones para la importación, producción, comercialización y acceso al cannabis medicinal bajo la supervisión del Ministerio de Salud (Minsa) y la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).
Asimismo, en el 2021, el Decreto Supremo N° 004-2021-SA amplió el acceso al permitir el cultivo asociativo, permitiendo que asociaciones de pacientes registradas puedan producir su propio cannabis.
En el 2022, se aprobó la Ley de Siembra (Ley N° 31312), que regula la investigación, producción y comercialización del cannabis medicinal, permitiendo que empresas, universidades y entidades científicas realicen cultivo controlado con permisos del Minsa y Digemid. Un año después, en el 2023, la Ley del Cáñamo (Decreto Supremo N° 004-2023-Midagri) reguló el cultivo, procesamiento y comercialización del cáñamo industrial (Cannabis sativa L. con menos de 1% de THC), permitiendo su uso en la industria textil, cosmética, alimentaria y medicinal. Esta norma está pendiente de reglamentar.

Licenciado en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Con más de 6 años de experiencia en prensa escrita y digital. Actualmente, se desempeña como redactor en Diario Gestión.