
El mercado estará atento a la variable política en los próximos meses. Tomando en cuenta ello, ¿hacia qué nivel tendería el dólar?
Daniel Velandia, managing director de research y economista jefe de Credicorp Capital, explica esa y otras proyecciones, en el marco del Investor Conference 2025 organizado por la firma de inversiones.
Lea también: Bancos deberán reforzar alertas por operaciones inusuales con tarjetas, ¿limitarán montos?
La Fed realizó este mes un primer recorte en su tasa de referencia desde diciembre del 2024. ¿Cuántas bajas más se espera en el 2025 y hasta dónde podría llegar?
La Reserva Federal está muy enredada. Yo soy un fiel creyente de que la tasa no va a llegar donde dice el mercado, que es 3% (el nivel actual es un rango de 4% a 4.25%). Yo creo que es más. O te vas al 2% o se te queda por el 3.75%. Pero en 3% no creo.
Porque hay dos riesgos grandes totalmente opuestos, que es o más inflación o menor crecimiento y posibilidad de una recesión en Estados Unidos. Pero bueno, como es un punto intermedio, asumamos que van a ir al 3%, que es lo que está descontando el mercado para el 2026. Eso implicaría cinco bajadas más de 25 puntos básicos. Yo tengo dudas porque se nos está mezclando un problema fiscal grande en Estados Unidos.
Pero igual se espera un escenario de menores tasas. ¿Qué implicancias tiene para las decisiones del Banco Central de Reserva (BCR)?
Nosotros creemos que el Banco Central de Perú probablemente ya llegó a su tasa final. Yo no descarto una bajada más, pero existe evidencia de que antes de las elecciones ellos no tocan tasas o por lo menos no la bajan. La ventana de oportunidad para recortarla es de aquí a diciembre. Pero la demanda interna está tan fuerte que no se ve tan necesario. La pregunta es la inflación. Con la inflación al 1%, bueno, puede haber espacio. Así que yo no descarto que de aquí a diciembre pronto una bajadita más. Pero hasta ahí.

Condiciones
¿Eso tendría un reflejo en las condiciones de financiamiento?
El impacto en las tasas del crédito tiene un rezago. Perfectamente puede durar seis o nueve meses para que se vea completamente reflejado en el sistema financiero. Así que ese reflejo total debería darse con más fuerza en el 2026. Por lo tanto, sí, deberíamos ver mejores condiciones de financiamiento (en soles) y, por supuesto, la caída de la tasa de la Reserva Federal también se va a ver traducida en menores tasas en dólares en Perú.
Credicorp Capital proyecta un dólar en S/ 3.45 para fines del 2026. ¿Podría subir el precio de la divisa con el aumento del ruido político en los próximos meses?
No descartamos que pueda converger a niveles de S/ 3.60 temporalmente o S/ 3.65 de aquí a la campaña electoral.
Desde hoy hasta abril, sí creemos que va a aumentar la volatilidad. Hay que reconocer que el Perú es particularmente incierto en términos de resultados políticos.

Proyecciones
Entonces veremos un dólar frente al sol más volátil ...
Lo que estamos viendo, si uno se lo quiere visualizar, es una especie de N del precio del dólar. Vemos más volatilidad de aquí a abril con potenciales picos hacia alrededor de S/ 3.60 o incluso un poquito más. Y ya después de las elecciones, si todo sale bien, incluso en términos económicos con el tema de términos de intercambio y precios de cobre y demás, deberíamos converger hacia S/ 3.45.
Supongo que todo dependería de quienes sean los favoritos para los comicios...
Todos sabemos que a Pedro Castillo no lo conocía nadie días antes de la elección. Entonces, mientras haya 43 partidos políticos con el potencial de 43 candidatos, eventualmente para una primera vuelta, yo creo que es imposible tener tranquilidad a la hora de proyectar el tipo de cambio. Sin embargo, me atrevo a decir que el mercado está considerando que, más allá de la volatilidad y la incertidumbre misma, posteriormente a las elecciones esto va a tranquilizarse (porque pasarían a segunda vuelta dos candidatos promercado).
Lea también: Metales en precios récord atraen a inversionistas, ¿hasta cuánto se gana en acciones mineras?
Efecto en personas y empresas
Las mejores condiciones de financiamiento se reflejarían de forma más marcada en los préstamos a corporativos y a grandes firmas, en particular de aquellas empresas con balances más sólidos. En cambio, para los microcréditos la reacción es menos inmediata, pues son más riesgosos, explicó Daniel Velandia, de Credicorp Capital.
Al ser consultado por el efecto de los retiros de los fondos de pensiones, el economista dijo que afectará la valorización de las acciones en la bolsa de Lima, por las liquidaciones que harían las AFP para atender los requerimientos de los afiliados, y ello podría representar una oportunidad. “Cuando hay retiros de fondos de AFP, uno sabe que vienen ventas, viene un golpe, pero es un momento de comprar”, dijo.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.