En 1960 y América Latina adoptaba un modelo de industrialización promovido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
En 1960 y América Latina adoptaba un modelo de industrialización promovido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Alejandro Milla

Hace medio siglo, el sonido de los motores no solo anunciaba la llegada de al Perú, sino también el ambicioso intento del país por convertirse en un en la región. Más de una decena de marcas internacionales —entre ellas , Dodge y Volkswagen— levantaron sus plantas en Lima, marcando una de las etapas más dinámicas del proceso de industrialización nacional. Para conocer esta etapa, Gestión pudo conversar con Edwin Derteano, presidente de la Fundación Transitemos y expresidente de la , además de consultar archivos históricos clave.

En 1960 y América Latina adoptaba un modelo de industrialización promovido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), liderada por el economista argentino Raúl Prebisch. Este enfoque planteaba la necesidad de cerrar parcialmente las fronteras y fomentar la de bienes.

Así, durante el primer gobierno del presidente Fernando Belaunde Terry, Perú implementó la política de ensamblaje de automóviles, exigiendo que cualquier empresa interesada en vender vehículos en el país también los ensamblara localmente. Así, en 1965 llegaron varias compañías de autos para ensamblar sus vehículos, donde destacaban, General Motors, y Dodge como las primeras. Otras que destacaron fueron Morris Garage (MG), Toyota, Nissan, Land Rover, Renault, Mazda y Fiat.

Entre los hechos históricos de esta fase inicial, vino Henry Ford II (nieto del fundador de Ford Motor Company,) quien acompañó al presidente Belaunde para la inauguración de la planta peruana.

LEA TAMBIÉN: Efecto Trump: fabricante peruano AGP cierra planta de vidrio automotriz en México

Una nueva fase de las fábricas ensambladoras

En 1969 se creó el Pacto Andino con el objetivo de fortalecer la integración entre Bolivia,, Ecuador, Colombia, Perú y Chile. “Con este acuerdo, la dinámica del ensamblaje automotriz cambió: en lugar de exigir ensamblaje a cada empresa que deseaba vender en Perú, se asignaron categorías de vehículos a distintos países, narró Derteano.

En 1970, el Perú realizó una licitación para ensamblar determinados tipos de . Por ejemplo, Volkswagen obtuvo la licencia para el escarabajo, Nissan para el modelo Violet, para el Corona y Dodge para pickups y camiones medianos. Volvo fue el encargado de ensamblar camiones grandes.

Además, se estableció la obligatoriedad de incrementar progresivamente el porcentaje de piezas locales en los vehículos ensamblados, lo que impulsó la producción de componentes como puertas, manijas, lunas, baterías y cables. Con ello, se impulsó una industria paralela, con empresas que aún siguen operando como AGP o Frenosa, que supieron sobrevivir en el mercado local e internacional.

El expresidente Fernando Belaúnde, en la ex fábrica de Toyota del Perú (Foto: Archivo GEC)
El expresidente Fernando Belaúnde, en la ex fábrica de Toyota del Perú (Foto: Archivo GEC)
LEA TAMBIÉN: Frenosa invertirá S/ 3 millones en nueva línea de producción

Etapa de cambios, el inicio de la caída

En 1976, la peruana alcanzó su máximo nivel de producción con 36,000 vehículos ensamblados. Sin embargo, la política de altos impuestos y regulaciones generó un efecto contraproducente, reduciendo la demanda y, por ende, el país fue reduciendo progresivamente su producción.

En 1980, con el retorno a la democracia bajo Fernando Belaunde y en un contexto de altos precios de los minerales, se abrieron las importaciones de . En consecuencia, ingresaron 35,000 autos importados, lo que aceleró la caída del ensamblaje local.

Pasaron tres años y, debido a la caída de los precios de los minerales y el déficit en la balanza comercial, se volvieron a cerrar las importaciones, dejando al país con solo 15,000 unidades ensambladas en 1983.

Volkswagen 'Escarabajo', uno de los vehículos producidos en Perú.
Volkswagen 'Escarabajo', uno de los vehículos producidos en Perú.
LEA TAMBIÉN: Modasa busca ampliar portafolio de grupos electrógenos con miras en EE. UU.

El declive de las ensambladoras

Con la llegada de la apertura económica y las reformas neoliberales en la década de 1990, la industria ensambladora peruana nuevamente enfrentó serias dificultades.

Específicamente, el gobierno de aplicó una política basada en las ideas de Milton Friedman, quien argumentaba que América Latina había desarrollado una industria, artificialmente protegida por barreras arancelarias y restricciones a las importaciones.

Como resultado, se eliminaron los aranceles y se abrieron completamente las importaciones de automóviles, lo que llevó al cierre definitivo de las plantas ensambladoras en el país. Para ese entonces, el ensamblaje de vehículos en Perú había caído a solo 8,000 anuales.

“Un ejemplo de la falta de competitividad de la producción local es el costo de un Toyota ensamblado en el país, que pese a no tener aire acondicionado ni mayores accesorios sofisticados para la épica, costaba US$29,000, mientras que los autos importados resultaban más accesibles”, apuntó Darteano.

En 1992, el mercado también experimentó la s, primero convencionales y luego con timón a la derecha. “Estos vehículos, a menudo siniestrados, eran reacondicionados en Tacna, generando un negocio efímero que llevó a la quiebra de importadores formales y facilitó la expansión de conglomerados automotrices chilenos como Derco y Gildemeister”, agregó el expresidente de la .

Ese mismo año (1992), General Motors cerró su planta, mientras que otras compañías como Toyota y Nissan siguieron el mismo camino poco después. La imposibilidad de competir con autos importados, sumada a la falta de incentivos gubernamentales, terminó por sellar el destino de la industria ensambladora en el país.

Temas que te pueden interesar sobre el sector automotriz:

SOBRE EL AUTOR

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.