
El açaí peruano empieza a ganar protagonismo: mientras en Lima su consumo crece en juguerías y cadenas como Oakberry, las exportaciones se cuadruplicaron en el último año, abriendo paso a un mercado que busca espacio frente al dominio de Brasil. Este superfood amazónico no solo seduce a consumidores jóvenes por su valor nutritivo, sino que también despierta interés de inversionistas y productores locales que ven en el fruto una oportunidad de negocio con proyección global.
En Lima y otras ciudades, se multiplican los locales y negocios que ofrecen bowls, jugos y postres a base del superfood açaí, mientras supermercados y tiendas naturistas lo comercializan en pulpa congelada y suplementos.
Aunque su consumo todavía se concentra en segmentos específicos, se prevé que el açaí seguirá expandiéndose en el mercado peruano, impulsado por la creciente conciencia sobre sus beneficios y la influencia de tendencias globales.

LEA TAMBIÉN: Starbucks logra semana récord de ventas con regreso de ‘moda’ que instauró hace 20 años
El boom del açaí en Lima
Sebastian Gabilondo, regional marketing manager de Oakberry, indica que cada vez más los peruanos están siendo conscientes de lo que consumen y en ello reside en los beneficios del açaí.
“El açaí logra ese equilibrio entre salud, sabor y lifestyle, eso es lo que hace que sea tan popular en el mercado peruano y en el mundo. Perfecto. El açaí como tal es considerado un superalimento por todos los beneficios que tiene para la salud y se puede consumir en diversas presentaciones”, explica. ¿Cuáles son sus beneficios? Rico en antioxidantes, vitaminas, minerales y fibras por lo que es bueno para la salud cardiovascular y el sistema inmunológico.
LEA TAMBIÉN: Gloria tras cambios en planta de quesos de Cajamarca: este es el proyecto que alista
Marcas pioneras del mercado
Gabriela Alonso, dueña de Natural Energy, un restaurante que nació en Lima en 2015, asegura que fueron pioneros en introducir la fruta al mercado peruano hace 10 años, cuando solo un puñado de consumidores conocía el açaí. "Fueron muchos años de esfuerzo explicando, dando a probar y participando en diversos eventos para que cada vez se hiciera más conocido”, cuenta.
Hoy, diversas cafeterías ya ofrecen açaí en su carta; incluso, ya existen diferentes marcas en base a este superalimento y hasta una de las cadenas más comerciales llego a Perú con el producto, como Oakberry, afirma Sebastian Gabilondo.
“Llegamos al Perú con la visión de democratizar el acceso del açaí en diferentes versiones, tal como se disfruta en los principales mercados del mundo. Hay muchas personas todavía que siguen pensando que somos peruanos, pero Oakberry es una marca brasilera que ya está en más de 55 países”, detalla.
El ejecutivo señala que desde que la marca llegó a al país han ofrecido una propuesta novedosa al consumidor y se han vuelto parte de la rutina diaria de muchos peruanos. “Esa adopción tan rápida nos confirma que el Perú es una plaza estratégica y con mucho potencial para la marca“, sostiene.
LEA TAMBIÉN: Chuck E. Cheese le dice adiós a Perú: ¿cuándo será su último día?
Gabilondo indica que Oakberry ofrece un modelo de negocio con potencial para crecer, ello porque responde a las tendencias que dieron para quedarse.
“Nuestro formato es simple, es replicable y con una fuerte identidad global. Eso nos permite expandirnos bastante rápido, mantenido siempre la calidad y la experiencia que le brindamos al consumidor. Pero más allá de abrir tiendas, yo creo que el verdadero enfoque de la marca está en hacer comunidad“, considera.
Gabriela Alonso coincide en que un negocio en torno al açaí es escalable y, aunque no ha sido nada fácil, está segura de que aún hay mucho potencial para seguir creciendo.
“El Perú está bendecido en muchos aspectos, y la agricultura es uno de ellos. El açaí —la “fruta de la vida”, como la llamamos— tiene tanto que aportar a la salud y al bienestar, que todavía queda un largo camino por recorrer y mucho espacio para crecer", agrega.
El potencial de exportación, ¿puede Perú competir con Brasil?

Gabriela Alonso menciona que en los primeros años Natural Energy importaba el açaí de Brasil, ya que es un país donde la cultura en torno a este fruto está mucho más desarrollada. “Llegamos a mover alrededor de 4 toneladas de pulpa pura”, dice.
“Luego viajamos a Iquitos, porque sabíamos que en Perú también existía, aunque aquí es conocido como huasaí y crece de manera natural. Fue entonces cuando comenzamos a trabajar con una empresa peruana”, señala.
Asimismo, se trata de un mercado en crecimiento, cuya producción local también ha aumentado. Si bien hace varios años atrás, los negocios importaban esta fruta de Brasil para hacer sus productos, ya surgen marcas que optan por comprar el açaí de origen peruano.
De acuerdo con cifras que la Asociación de Exportadores (ADEX) brindó a Gestión, la exportación de açaí peruano ha crecido más de cuatro veces este año, pasando de 39,618 kilos (2024) a 163,806 kilos este año.
Luis Llanos Cabanillas, jefe Nacional de Agromercado, comenta que las principales zonas de producción se encuentran en la selva, en las regiones de San Martín, Madre de Dios, Loreto y Ucayali.
“En San Martín, la empresa Cayanarachi S. A. reportada alrededor de 230 hectáreas. Mientras que en Madre de Dios, la Asociación de Palmicultores de Madre de Dios (Palsamad) comercializa una tonelada por año, pero se espera que ese volumen crezca en 20% en los próximos cinco años”, cuenta.
En ese sentido, si bien hay un buen potencial de crecimiento en la producción de açaí local y ya se observa un fuerte dinamismo en cuánto a la comercialización de este, aún estamos muy lejos de acercarnos al mercado por excelencia de este fruto: Brasil (superó las 90 toneladas en 2024).
Pese a ello, Perú tiene una ventaja competitiva: en Perú, la fruta es de color morado, que es apreciado en los mercados. Brasil tiene una variedad marrón. El açaí de Perú, en especial de Madre de Dios, tiene una pulpa de color morado intenso, cualidad valorada y preferida por el mercado nacional e internacional.
Datos
- De acuerdo con cifras de ADEX, n el primer semestre del 2025 se han exportado 163,806 kilos, mientras que en el mismo periodo sel año pasado se enviaron 39,618 kilos.
- En cuánto a valor FOB, en los primeros meses de este año se exportó açaí por un valor de US$ 555,134, frente a los US$ 130,557 del 2024.
- Asimismo, los principales destinos son Chile, Estados Unidos y Australia.

Licenciado en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Con más de 6 años de experiencia en prensa escrita y digital. Actualmente, se desempeña como redactor en Diario Gestión.