
(Desde Beijing) A Brian Liu, jefe regional de Neusoft Medical en Latinoamérica —la empresa que fabricó el primer tomógrafo de China—, le tomó casi una década recorrer todo el Perú antes de decidir abrir aquí la primera oficina de la compañía en Sudamérica, en 2013. Hoy, la tecnológica china posee el 25% del mercado peruano de tomógrafos y planea incrementar su facturación local en 15% hacia el 2026, ¿cómo?.
Para alcanzar esa meta, Liu anunció una inversión de US$ 5 millones destinada a la apertura del Centro de Imágenes de Neusoft Perú, que funcionará en el distrito limeño de Jesús María a partir de 2026. El espacio contará con tomógrafos, equipos de rayos X, mamógrafos, entre otros. La sede servirá, además, como centro de estudios: un centro de capacitación para profesionales de radiología, considerando -dijo- las alianzas con médicos de hospitales líderes en China. “Esta idea ya la hemos presentado a la Sociedad Peruana de Radiología”, comenta Liu.

El ejecutivo detalla que el centro también operará como plataforma de entrenamiento para ingenieros que deseen especializarse en equipos médicos de alta complejidad. Actualmente, Neusoft tiene entre sus filas a diez ingenieros peruanos, cuya experiencia fue clave durante la instalación de un tomógrafo en la región de Puno, al sur del país. El desafío, dijo Liu, fue adaptar la tecnología a las condiciones extremas de la zona, como altitud y humedad.
“En nuestras salas de ensayo en China simulamos las condiciones ambientales de Puno y modificamos algunas piezas del equipo para garantizar su funcionamiento. Realizamos múltiples pruebas en nuestros laboratorios antes de despachar los equipos a nuestros clientes”, señaló Liu durante un recorrido al Centro de Investigación y Desarrollo de Neusoft Medical, en Beijing, organizado por el Ministerio de Comercio de la República Popular China.

Según información de Neusoft, Perú importa entre 40 y 50 tomógrafos al año, de ese total, la empresa china tiene un market share del 25%. A la fecha, el 60% de sus clientes peruanos son privados, aunque han instalado algunos equipos en centros de EsSalud y Hospitales Regionales.
“Seguimos considerando a Perú como parte de nuestro desarrollo internacional bajo nuestros principios de valor, respeto y crecimiento compartido”, refirió Liu.
LEA TAMBIÉN: Auna ajusta medidas para retomar ritmo de crecimiento en México y Colombia
Invertirá en fábrica en Brasil
En diálogo con G de Gestión, Liu informó que cada año la fábrica de Neusoft en China produce cerca de 800 tomógrafos, sin contar otras tecnologías médicas como angiogramas, equipos de rayos X y resonadores magnéticos. Sin embargo, ante el crecimiento que proyectan tener en Latinoamérica han planificado instalar su primera fábrica fuera del gigante asiático para el 2026.
“Pensamos instalar una fábrica en Brasil, un país que adquiere más de 400 tomógrafos al año. Probablemente compremos una empresa local”, adelanta el ejecutivo. Aunque otra fórmula podría ser un joint venture, como el que Neusoft firmó en 2004 con Philips para desarrollar en conjunto equipos médicos en China.
La inversión inicial en Brasil, estima Liu, bordeará los US$ 10 millones. “Pero, según los resultados, podríamos incrementar esa cifra”, añade. Con esta expansión, la empresa busca elevar su participación en el mercado brasileño a más del 40%. Además, el plan contemplaría que la nueva planta abastezca a Argentina y Paraguay, mientras que el mercado peruano continuará recibiendo equipos fabricados directamente en China.
LEA TAMBIÉN: Grupo Apumayo compra la Clínica Cayetano Heredia: este es su plan de expansión
Nuevas tecnologías: IA y software
Neusoft Medical fue fundado por un grupo de profesores universitarios de informática de China que buscaban aplicar el desarrollo de software al campo de la medicina. Actualmente, comenta Alicia Ji, country manager de Neusoft Medical para Latinoamérica, se han convertido en una de las tres únicas fabricantes en el mundo que produce tomógrafos con tecnología de conteo de fotones, una innovación que reduce hasta en 97% la radiación comparada con los equipos convencionales.

“Somos una compañía de sangre mixta: privada, pero con una participación estatal cercana al 50%”, explica Ji. Actualmente la firma posee más de 1.500 patentes y está enfocada en la integración de inteligencia artificial (IA) en todos sus equipos, desde los modelos más accesibles —de 16 cortes— hasta los de alta gama de 512 cortes (Nota: Según Neusoft, ninguno de sus modelos de alta gama está aún en Perú, esperan que primero llegue a Bolivia o Chile).
Según explica Ji, la IA incorporada permite reducir en 40% la radiación emitida por los tomógrafos y, al mismo tiempo, extender la vida útil de sus componentes. Además, facilita el diagnóstico médico mediante algoritmos que detectan posibles tumores o anomalías entre cientos de imágenes.
Otro avance de la compañía está en el campo de la radioterapia. Neusoft ha desarrollado un acelerador lineal que disminuye en más del 70% el uso de radiofármacos durante los tratamientos oncológicos, reduciendo el impacto sobre la salud del paciente.
Datos de Neusoft Medical
- Neusoft Medical tiene más de 20 años de operación y suma más de 13.000 clientes y alrededor de 50.000 instalaciones de equipos en todo el mundo.
- Presencia en Perú: La compañía cumplió 13 años de operaciones en el país, donde estableció su primera oficina en Sudamérica.
- Este año abrirá una sucursal en México.
- Mercados clave en la región: Argentina, Colombia, Venezuela y Perú.
- Es el primer exportador de tomógrafos fuera de China.
- Su primera filial en el extranjero se fundó en Estados Unidos (2006), seguida por Dubái. La sede peruana fue la tercera y la primera en Latinoamérica, donde hoy operan más de 20 colaboradores peruanos.
- En China, Neusoft cuenta con su propia universidad, dedicada a la formación de especialistas en tecnología médica.

Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios 'Actualidad Latinoamericana'. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos. Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.









