
Las empresas familiares en el país siguen diversificándose, no solo en sectores, sino también en mercados. Tal es el caso de REMS (MG SAC), la corporación de la familia García —que recibió el premio Empresas Más Admiradas (EMA) 2025 en la categoría Visión transformadora y resiliencia—, cuya historia comenzó en 1998 administrando los primeros edificios corporativos de Lima y hoy cuenta con cinco divisiones de negocio. “La visión siempre fue llegar a dos mercados de la región antes del 2027”, cuenta Gabriel García, gerente general y miembro de la segunda generación.
Hace tres años se asociaron con una empresa de construcción de Ecuador, logrando llevar así las operaciones del brazo inmobiliario a las ciudades de Quito y Guayaquil. Para el 2026, están en conversaciones para entrar a dos ciudades más en ese país.
Para el próximo año, también, se concretaría su ingreso a un nuevo mercado. “Estamos evaluando dos opciones en Sudamérica: Chile y Paraguay; y en Centroamérica, Costa Rica y Guatemala. Aún estamos en conversaciones, más avanzadas en Sudamérica, pero uno nunca sabe”, dice García a G de Gestión.
Con más de 3,500 clientes en Perú, la empresa familiar proyecta un crecimiento no menor al 15% en facturación para el 2025, solo en el mercado peruano.
LEA TAMBIÉN: Empresas familiares en Perú: 10 desafíos hacia el 2026 y cómo superarlos
Nuevos negocios
“Ya no somos una empresa familiar, sino una familia empresarial”, sostiene el gerente general. La corporación gestione actualmente cinco divisiones de negocio: Property Management (operación y mantenimiento de inmuebles), Facility Management, Asset Management (gestión de arrendamientos y experiencia del usuario), Business Solutions (huella de carbono, residuos, calidad de aire) y Residencial Management (para condominios exclusivos de playa).
Y se están expandiendo hacia otros negocios para generar valor. Hace dos años ingresaron a la administración de parqueos; hoy operan estacionamientos en seis centros comerciales con miras a tener presencial a nivel nacional el próximo año. “Estamos en tres licitaciones en estos momentos. Creo que esta división crecerá sustancialmente en los próximos dos años”, indica. Y agrega: “Nuestra propuesta de valor permite reducir en casi 30% los costos operativos dentro de este negocio”.
En tanto, para enero del 2026 sumarán la división de housekeeping, es decir, servicios para hoteles, con la intención de llevarla también a los países a los que ingresen posteriormente.
Para gestionar el crecimiento de MG SAC, están estableciendo un comité consultivo externo para fortalecer su gobierno corporativo y preparar su plan del 2026 y su visión al 2030. “Estamos trabajando en tres subcomités: estrategia y gobierno corporativo; control de gestión y finanzas, para impulsar eficiencias; y gestión comercial, para el desarrollo de nuevos mercados y nuestra expansión”, detalla.
LEA TAMBIÉN: Más empresas familiares con interés de vender su negocio: ¿quiénes buscan comprarla?
Ganador del EMA 2025
MG SAC recibió el premio Empresas Más Admiradas (EMA) 2025 en la categoría Visión transformadora y resiliencia, en el segmento de mediana empresa. Este reconocimiento —organizado por PwC Perú, G de Gestión y la Asociación de Empresas Familiares del Perú (AEF)— destacó el trabajo de la corporación que hoy cuenta con 200 colaboradores y ha participado en más de 100 proyectos de oficinas en la capital peruana.
García explica que, en sus 30 años de historia, han logrado resiliencia gracias a los valores compartidos entre el fundador, la segunda generación y ahora la tercera (un nieto ya trabaja en la empresa). También ha sido clave la planificación oportuna: cada noviembre elaboran su plan estratégico y programan reuniones formales para el año siguiente, además del empoderamiento del equipo.
Respecto a su visión transformadora, señala: “Antes manejábamos datos de forma más arcaica. Lo que hicimos fue levantar la información existente, analizarla científicamente y usar herramientas tecnológicas y ratios que no existen en el mercado, a través de Power BI y software propio. Desarrollamos una versión avanzada que no solo está pensada para nosotros, sino para ayudar a más empresas mediante datos compartidos que permitan al mercado tener mayor información”, dijo.
La empresa también ha implementado sistemas de gestión que involucran a todas las áreas, generando ideas que luego se convierten en proyectos de tecnología y mejora de la experiencia del cliente. “Invertimos tiempo y recursos en este camino, lo que nos ha permitido ser resilientes y superar la pandemia gracias a políticas eficientes de manejo de caja”.
Finalmente García señaló: “La resiliencia empresarial no se hereda, se construye, y se empieza con algo muy simple pero profundo: es importante la escucha activa y la innovación como hábito”, finalizó.

Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios 'Actualidad Latinoamericana'. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos. Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.









