
Franklin Templeton es una gestora de activos de talla mundial. En el mercado peruano, ofrecen 18 ETF o fondos que cotizan en la bolsa de valores (como lo hacen las acciones), ¿cuáles son sus planes a nivel local?
Hacia adelante, podrían ampliar su portafolio en el país, pero lo harán –si así lo deciden– a partir del 2026. Así lo explicó Sergio Guerrien, director & country manager Sudamérica de la firma de inversiones.
LEA TAMBIÉN: Bitcoin: ¿Conviene invertir directamente o a través de un ETF?
Actualmente, ¿dónde ven mayor apetito por parte de los inversionistas peruanos?
Los mercados privados invierten en instrumentos que no cotizan en bolsa de valores como private equity (capital de empresas que no son públicas), deuda privada o real estate (sector inmobiliario). Y allí vemos un apetito importante del inversionista peruano que está tratando de diversificar su cartera y generar mayores retornos.

¿En qué categoría de activo alternativo han visto mayor interés?
En todo lo que es fondos secundarios de private equity. Uno de nuestros asset managers se llama Lexington, que es uno de los mayores administradores de private equity de secundarios del mundo. Inclusive, ahora hemos habilitado un fondo en Nuam (el mercado bursátil integrado de Perú, Chile y Colombia) que permite recibir inversiones del Perú con beneficios impositivos (para pagar un 5% del Impuesto a la Renta sobre las ganancias y no un 30%).
¿Estos fondos cotizan en la bolsa como los ETF?
Nosotros lo registramos en Chile y existe un acuerdo con Perú para que sea considerada una inversión doméstica peruana y chilena.
Siendo un fondo privado ¿por qué está registrado en la bolsa?
Desde la bolsa de Lima puedes invertir en el producto. Eso no quiere decir que esté cotizando como un ETF, todos los días. Se muestra una cotización mensual, pero las entradas y salidas están pautadas. El fondo está registrado, pero no lo puedes tradear (comprar y vender en el mercado secundario) como un ETF.
Usted mencionó fondos secundarios de private equity, ¿en qué consiste esa subcategoría de activo alternativo?
Dentro del private equity, los secundarios te permiten comprar el fondo cuando (ya) está capitalizando y distribuyendo algunos beneficios. Porque son deals o negocios que se lanzaron hace mucho tiempo, pero por algún motivo el inversionista los quiere vender.
Te comento un caso de Perú. Las AFP compraron activos de private equity, pero el nivel de exposición como porcentaje de la cartera está limitado. Por lo tanto, al disminuir el volumen administrado (por efecto de los retiros), la exposición a esos activos alternativos se volvió más alta de lo que permitía el regulador.
Las AFP tuvieron que llamar a Lexington y dijeron: “bueno, me gusta este deal, pero me lo tengo que sacar de encima”. Y Lexington dijo: “bueno, te lo compro, pero se negocia”. Y se termina comprando a descuento.
Ese fondo secundario de private equity, ¿desde cuándo lo ofrecen en Perú?
Desde este mes, ya tenemos suscripciones.
¿Qué tan amplia ha sido la recepción?
Tenemos ya varios millones de dólares.
Aparte de la diversificación y la búsqueda de mayores retornos, ¿qué otro factor explica el mayor interés en el private equity?
Recién ahora está llegando el inversionista de wealth (alto patrimonio), porque existen los vehículos para hacerlo. Antes no existían, era solo para los grandes inversionistas. Ahora, vemos un proceso de democratización de los alternativos, donde los administradores, los asset managers, están creando vehículos para que se pueda invertir con montos mucho más bajos, desde una cuota de US$ 25,000.
¿Ese es el monto a partir del cual se puede invertir en este tipo de activos?
Exactamente.
¿En empresas de qué sectores y/o de qué región invierten estos fondos de private equity?
En compañías de Estados Unidos y en múltiples sectores.

Cartera de ETF
Este año ampliaron su portafolio de ETF en el mercado peruano de 8 a 18, ¿piensan traer pronto más de estos productos a Perú?
Estamos evaluando cuál va a ser la próxima oleada de aprobaciones que vamos a traer.
¿Pero cuándo estarían haciendo algún anuncio al respecto?¿Quizás el próximo año?
Sí, esa es nuestra intención. Lo cierto es que también el mercado de ETF en Perú sigue siendo relativamente chico. Entonces, tenemos que ver si realmente existe un flujo (de inversiones que podemos captar).
LEA TAMBIÉN: Extranjeros reducen inversión en bolsa al mínimo por caos político, ¿cuál es el gran temor?
Big tech
“No invertir en (la bolsa de) Estadios Unidos significa de alguna forma no estar invirtiendo en tecnología”, comentó Sergio Guerrien, director & country manager Sudamérica de Franklin Templeton. Aunque aseguró que existen otros sectores “baratos” hoy en ese mercado como el de salud.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.