
El Grupo Romero, uno de los conglomerados empresariales más importante del Perú, ha intensificado su actividad en el mercado de fusiones y adquisiciones en el último año. Y es que, el último 9 de abril anunció que dos de sus negocios en el sector pesca y azucarero fueron vendidos, operaciones sujetas al cumplimiento de ciertas condiciones. Además, el holding local reveló que se encontraba en negociaciones para otra de sus compañías.
Las últimas transacciones confirmadas por el Grupo Romero, a través de hechos de importancia reportadas a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) son la venta de su negocio azucarero Agrícola del Chira, donde la guatemalteca Ingenio Magdalena se hizo del 80% del capital social de la compañía peruana tras haber suscrito un contrato de compraventa entre las mencionadas.
Además, también anunció que Pesquera Centinela ha sido adquirida por Exalmar, que se hizo del 100% de las acciones. En ambos casos, el holding peruano precisó que el término de la operación se encuentra sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones precedentes, por lo que el cierre definitivo de la transacción ocurrirá una vez se haya verificado el cumplimiento de éstas.
LEA TAMBIÉN: Alicorp apunta a crecer en 2025: estrategia y mercados clave en la región
Martin Reaño Azpilcueta, socio principal en Reaño & Linares Asesores Financieros, sostiene que estas operaciones reflejan una estrategia activa de desinversión por parte del Grupo Romero, que se encuentra enfocada en la rotación de activos no estratégicos.
“Ambas ventas fueron a grupos altamente especializados en sus respectivos sectores, lo que sugiere que se priorizó la continuidad operativa y la captura de sinergias en los procesos productivos”, dijo a Gestión.
Complementó que ambas transacciones son consideradas importante para el mercado de M&A peruano, pues Centinela es una compañía que obtuvo ventas por US$95 millones en 2024 y que cuenta con 11 embarcaciones y tres plantas de procesamiento, con foco en la elaboración de harina y aceite de pescado a partir de especies como anchoveta, caballa y jurel. Mientras que su comprador Exalmar es el segundo mayor productor nacional de harina y aceite de pescado, que reportó ingresos por US$456 millones.
Por otro lado, Agrícola del Chira es una empresa peruana dedicada al cultivo de caña de azúcar y la producción de etanol en el Valle del Chira (Piura), operando aproximadamente 9,500 hectáreas de caña de azúcar, con una producción anual estimada de 1 millón de toneladas de caña. Además, es propietaria de dos subsidiarias clave: Sucroalcoholera del Chira, que produce alrededor de 370,000 litros de etanol al día; y Bioenergía del Chira, que genera energía eléctrica a partir de biomasa.
En conjunto, estas operaciones registraron ventas por US$85 millones en 2024 para Agrícola del Chira, US$17 millones para Bioenergía del Chira y US$101 millones para Sucroalcoholera del Chira. En tanto, su comprador Ingenio Magdalena es el mayor productor de azúcar en Guatemala, responsable de más del 24% de la caña molida y de la producción de azúcar del país, así como uno de los principales exportadores de azúcar refinada en América Latina.

¿Vendrán más desinversiones del Grupo Romero?
Si bien en los primeros meses de 2025 el Grupo Romero ha suscrito dos acuerdos, estos no serían los únicos, pues hacia finales de marzo Gestión conoció que la red de grifos Primax también había sido vendido, a lo que el área de comunicaciones del holding nacional respondió que esta transacción estaría en su “tramo final”.
Si bien desde el holding de Primax señalaron que el proceso es confidencial y aun no se ha concluido, la saudí Aramco no sería la única involucrada en esta negociación, sino otras empresas del mismo rubro.
Luis Rodríguez, socio director del estudio Rodríguez Abogados & Asociados, comentó que para que una compañía analiza varios factores para vender su negocio, siendo uno de ellas el nivel de rentabilidad o poder generar liquidez con la venta.
“En el caso de la holding Romero, Agrícola del Chira antes se ha intentado venderse y este es su segundo intento. Recordemos que primero fue con Gloria que al final no se concretó y ahora lo están haciendo nuevamente para intentar trasladar la sociedad a otra persona jurídica”, puntualizó el experto.
Por su parte, Reaño Azpilcueta añade que lo que se observa es que el Grupo Romero se está concentrando en sus negocios de los sectores de salud, sistema financiero y alimentos, mientras que en otros países está creciendo por medio de adquisiciones. Asimismo, recordó que el holding local ya cuenta con un family office, la cual tiene como misión identificar oportunidades de inversión para el conglomerado, así como también en desinvertir en aquello no sea central.
En opinión de Rodríguez y considerando la actividad que viene teniendo el Grupo Romero, podrían reportarse más ventas del holding peruano y quedarse con las compañías que consideran tiene las utilidades más interesantes. Además, otra conclusión que hace es que la venta de sus negocios podría darse para generarse liquidez y posteriormente concretar la adquisición de una nueva empresa.
“En este tipo de empresas grandes, por lo general son ellos los que lanzan al mercado sus operaciones y ya tienen identificados una terna de compradores que son potenciales cierres”, complementó el abogado.

Las ventas del Grupo Romero
El 2024 también fue activo para las empresas del Grupo Romero. En noviembre último, Alicorp informó el cierre de la transacción de compraventa de su negocio de molienda (harina y aceites refinados elaborados a partir de semillas de girasol y soya) a favor de ASAI Capital Holdings Ltd., una compañía que reúne a un grupo de empresarios con actuación en diferentes sectores de Bolivia.
La adquisición involucró el íntegro de las acciones que mantiene en las empresas Industrias de Aceite S.A. y Hammer S.A.S., incluyendo también indirectamente la totalidad de las acciones en la subsidiaria R Trading S.A. La cifra final de la transacción fue de US$172.8 millones, que incluyeron pagos diferidos asociados a la transacción que asciende a US$27.8 millones, que la firma espera recibir en los próximos 18 a 24 meses.
Asimismo, Alicorp del Grupo Romero, por medio de su filial Masterbread vendió su marca Sayón a la multinacional argentina Arcor, para que tenga el derecho de usar dicha denominación en las categorías de chocolates, caramelos y golosinas. Agregó también que vendieron sus líneas productivas asociadas a las categorías antes mencionadas.
“Masterbread continúa siendo propietario de la marca Sayón y puede mantener la explotación de dicha marca en categorías en categorías distintas a las indicadas anteriormente, como actualmente lo hace en galletas y panetones”, precisó Alicorp.
LEA TAMBIÉN: Grupo Romero: de vender sombreros a lograr una fortuna de US$ 5,460 millones

Comunicador social licenciado en la Universidad de San Martín de Porres. Actualmente redacto para la sección de negocios del diario Gestión.