
En su primera visita al Perú, Enrique Lores, CEO de HP Inc. —la compañía tecnológica que invierte cerca de US$ 1.500 millones anuales en el desarrollo de nuevos productos— detalla las nuevas verticales de negocio que están explorando para facilitar la interacción entre personas y empresas con la tecnología.
¿Cuál es el panorama general que tienen sobre el avance de la inteligencia artificial (IA) generativa?
Pensamos que el cambio tecnológico que ocurre ahora es uno de los más grandes en mucho tiempo. Y, lo que hemos decidido, es usar este cambio para resolver problemas específicos de cada empresa, que se resume en: la necesidad de aumentar su productividad y que los empleados tengan más satisfacción con el trabajo que hacen. Pensamos que integrar la IA generativa a nuestro portafolio es la manera de resolver estos problemas.
¿Cómo lo están haciendo?
Primero, haciendo que todos nuestros productos ejecuten grandes lenguajes de manera local, sin necesidad de pasar por cloud o la nube, sino, solo en la PC. Lo que significa acceder a la IA de forma más segura y barata, porque cualquier modelo de lenguaje corriendo en la nube tiene un costo.

¿Lo han implementado en todo su portafolio de productos?
En la categoría PC, estamos a un 90% de su implementación, y con el tiempo lo expandiremos a impresoras y productos de videoconferencia.
¿Llegarán al 2029 con todo el portafolio integrado?
Para el 2026 debe estar 100% disponible. Pero si la pregunta es qué porcentaje de clientes comprará este tipo de productos, nuestra estimación es que, dentro de dos años como mínimo, el 50% de nuestros clientes lo haya adquirido.
LEA TAMBIÉN: Del oro a la Bolsa: este grupo peruano que reúne 16 empresas alista millonaria inversión
¿Están pensando en dispositivos particulares como lo está haciendo OpenAI?
Sí, por ejemplo Humane [adquirieron la empresa en 2025] diseñó un PIN que tiene cámara y micrófono, y estamos usando esa tecnología para integrarlo a otro tipo de dispositivo. Pensamos que van a ver otros tipos de dispositivos, aunque lo que no está claro es cuáles serán, y estamos probando la tecnología en diferentes modelos hasta dar con el más adecuado.
Ya hemos vistos lentes con IA en el mercado, parece que ahora todo es más sofisticado
Nosotros vemos que hay muchos profesionales que necesitan usar sus manos y, al mismo tiempo, quisieran tener acceso a la IA en cualquier momento. Por ejemplo, enfermeras que no pueden tener el celular en la mano porque están atendiendo a un paciente. Este es un problema que aun no está resuelto. Entonces, estamos testeando diferentes modelos de soluciones.
¿Se conocerá pronto ese nuevo dispositivo?
Actualmente estamos trabajando en distintos mercados verticales. Cuando identifiquemos uno lo anunciaremos.
Las recientes adquisiciones que han realizado, ¿apuntan a nuevos dispositivos?
Algunas adquisiciones han estado enfocadas en videoconferencia o auriculares, por ejemplo. Sin embargo, vemos una oportunidad clara en el espacio de software e IA que estamos buscando cubrir. Otra compañía que adquirimos fue Biopta, especializada en software para la gestión de salas de reunión. También adquirimos una empresa en EE. UU. enfocada en ciberseguridad, pensada específicamente para atender al gobierno federal. En general, todas estas compras complementan nuestro portafolio y nos ayudan a expandirnos hacia nuevas áreas estratégicas.
La estrategia global de HP

Además de lograr que sus productos ejecuten grandes lenguajes, ¿qué otros avances se vienen?
El segundo paso es que nuestros productos inteligentes, que estarán listos en la segunda mitad del 2025, hablen entre sí y faciliten la interacción de las personas con la tecnología. En nuestra nueva generación de productos, los sistemas de videos de salas de conferencia y las PC estarán comunicadas y decidirán qué cámaras o qué micrófono usar.
El tercer paso son los jefes de informática, un software que tendrá un control total de los dispositivos personales de la empresa. Lo lanzamos hace tres meses y cada mes lanzamos mas funcionalidades para completar el producto. Primero lo implementamos en la PC pero lo vamos a expandir a impresoras y a salas de conferencia.
También hemos lanzado una plataforma de software para asegurar que los clientes sientan el beneficio de todos estos avances. Esta es una área de inversión muy grande, de cara a los próximos meses es donde habrá mas innovación y mas novedades.
¿Significa que ingresarán a una nueva categoría de negocio?
Actualmente hay dos áreas donde nos hemos expandido. Uno tiene que ver con los sistemas de comunicación (videoconferencias y audio), y el segundo, con el software y servicios, que es un área de negocio adicional donde no habíamos tenido presencia antes.
¿Cuánto representarán estas dos áreas para el negocio global de HP?
A corto plazo es un porcentaje pequeño, pero en cinco o 10 años será un negocio mas relevante.
¿Cuánto podría mover?
No damos esas cifras.
La categoría de impresoras ¿migrará hacia otro desarrollo?
Es cierto que el número de páginas que se imprimen decrece, pero lo que necesitan los clientes es que la impresión sea más sencilla e integrada a su flujo de trabajo en la empresa; esta es la parte en la que debemos enfocarnos.
LEA TAMBIÉN: Lenovo y sus planes con la Inteligencia Artificial para aumentar presencia en Perú
Una IA en la construcción

¿En qué otros rubros o sectores económicos están explorando oportunidades?
Un sector donde tenemos presencia es en retail, por ejemplo, todo lo que son dispositivos para hacer check out: es una línea de negocio importante donde nuevos dispositivos tendrán una mayo presencia. Otra área es el Data Science, ante una necesidad mayor por desarrollar modelos de IA de forma sencilla. Tenemos una línea de negocio que es workstation enfocada a este segmento.
Otra línea es la construcción. Hace casi dos años lanzamos un robot que analiza los planos que le envías y ayuda a diseñar el edificio y a cómo construirlo. Entonces, el foco es ir hacia las oportunidades donde la tecnología resuelva problemas mas específicos, es un área donde vemos una oportunidad grande en el futuro.
¿Estas verticales ya están en Perú?
Data science y retail sí, el robot todavía. En la región, el robot ya ha estado en Brasil.
La tecnología al medio de la guerra comercial
¿Cómo ha impactado la políticas arancelarias de Trump en el negocio de HP?
Uno de los retos que enfrentamos es construir un modelo de fabricación más distribuido y resiliente. Actualmente, nuestro modelo sigue estando bastante concentrado, con fábricas ubicadas en pocos países. Sin embargo, hemos avanzado en diversificar nuestra presencia. Por ejemplo, hace tres años, el 95% de nuestras PCs se fabricaban en China; hoy esa cifra ha bajado al 90%. Para los productos destinados al mercado estadounidense, hemos trasladado parte de la producción al sudeste asiático, en países como Malasia, Tailandia y Vietnam.
¿Y en México?
La capacidad de la fábrica en México ha crecido y pensamos que seguirá creciendo en lo próximos años. En el 2026 habrá un crecimiento. Estamos haciendo cambios importantes para optimizar el negocio global.
Durante la pandemia se acumularon muchos inventarios. ¿Hoy el enfoque es de prudencia o todavía ven potencial de crecimiento?
Vemos potencial y creemos que el mercado seguirá creciendo. Es cierto que, después de la pandemia, hubo una especie de “resaca”, como la que queda luego de una fiesta. Pero esa etapa ya quedó atrás. Hoy estamos en una nueva fase de crecimiento, impulsada por factores como el impacto de Windows 11 —que está forzando una renovación de equipos— y la transición desde productos tradicionales hacia dispositivos integrados con inteligencia artificial. Ambos son motores de crecimiento que continuarán en los próximos años.
¿La diferencia de precios entre un dispositivo tradicional y uno con capacidades de IA es significativa?
Si hablamos de la misma categoría de producto, la diferencia está entre un 10% y un 20%. Para el incremento en prestaciones que ofrece un dispositivo con IA, ese sobreprecio es razonable.
HP: resultados al primer semestre 2025

¿Qué tan relevante es el mercado de América Latina para HP Inc.?
Es un mercado importante. Uno de los objetivos como empresa es que todos tengan acceso a la tecnología, y aquí [en la región] la segmentación entre quienes tienen acceso y los que no tienen es grande.
¿Entrarán al negocio de proveer conectividad?
No, trabajamos con partners que son los que proveen el acceso a internet.
En términos de ventas, ¿cómo cerraron el primer semestre del 2025?
Como compañía global, crecimos entre 3% y 4% anual en los primeros trimestres del año, y pensamos que podemos continuar así en lo que queda del 2025. HP Perú logró, en la primera parte del año fiscal 2025, un crecimiento del 14% en ingresos frente al mismo periodo del año anterior.
¿El crecimiento es básicamente por lanzamientos de productos?
A nivel de compañía, más del 50% de los ingresos lo generan los productos que lanzamos en el último año, por lo cual, lanzar innovaciones es una de las tareas que no dejamos de hacer.
¿Cuántos lanzamientos tienen previsto para lo que resta del 2025?
No sé el número exacto, pero en cada semestre hay lanzamientos, al menos un producto nuevo en cada línea de negocio.
LEA TAMBIÉN: China y sus Zonas Económicas Especiales: lecciones clave para Perú y su puerto de Chancay
En una oportunidad Samsung Perú señaló que las tablets podrían reemplazar a las laptops, ¿lo ven así también?
No creemos que haya una transferencia de laptops tradicional a tablets. Si bien hubo un crecimiento hace un tiempo, eso no ha continuado. En función de lo que necesita el cliente, la PC es la herramienta irremplazable, sobre todo, si la persona quiere generar contenido.
Datos de HP Inc
- Short Bío del CEO: Enrique Lores (España) es el presidente y CEO de HP Inc. desde noviembre de 2019. No obstante, tiene 35 años de carrera en la compañía tecnológica, empezó como becario. Estudios: Título en ingeniería eléctrica por la Universidad Politécnica de Valencia y un MBA en ESADE.
- Portafolio de HP: Con presencia en más de 100 países, HP cuenta con más de 100 productos habilitados por inteligencia artificial (IA).
- Inversión: Destina más de US$1.500 millones al año en generación de nuevos productos. Si se incluye el CAPEX para el mantenimiento y expansión de sus fábricas a nivel global, la cifra de inversión podría duplicarse, estimó Lores.