
La Generación Z (Gen Z) y los millennials no solo están adoptando la inteligencia artificial generativa (GenAI); la están integrando activamente en su forma de trabajar, pensar y crecer profesionalmente. En Perú, más del 50% de estos jóvenes ya la utiliza en su día a día laboral, revelando un cambio profundo en la dinámica del trabajo impulsado por la tecnología.
Desde la creación de contenido hasta el análisis de datos y la gestión de proyectos, estas generaciones están liderando una nueva etapa de transformación digital. Así lo confirma la 14ª edición de la Encuesta Gen Z y Millennials de Deloitte, que no solo muestra altos niveles de uso, sino también expectativas claras sobre el impacto que tendrá la GenAI en su futuro inmediato.
LEA TAMBIÉN: Microsoft afina un proyecto con la banca peruana: va más allá de ChatGPT y Copilot
Lo que revela la encuesta
Según el estudio, el 65% de los centennials y el 53% de los millennials peruanos ya emplean GenAI en sus labores cotidianas. Entre los principales usos destacan la creación de contenido (54% en millennials y 41% en la Generación Z), el desarrollo de estrategias (52% y 37%, respectivamente) y el análisis de datos (38% en Gen Z y 33% en millennials).
Estos resultados reflejan que ambas generaciones no solo valoran el uso de tecnologías emergentes, sino que también las consideran fundamentales para avanzar en sus carreras profesionales. En esa línea, tres cuartas partes de los encuestados a nivel global —el 74% de la Generación Z y el 77% de los millennials— consideran que la GenAI transformará significativamente su forma de trabajar durante el próximo año.
Otros usos frecuentes de la GenAI incluyen tareas vinculadas al diseño y la creatividad (38% de los millennials y 36% de la Gen Z), soporte al cliente (36% y 31%, respectivamente), gestión de proyectos (33% en millennials y 29% en Gen Z), capacitación (31% y 23%) y desarrollo de software (27% y 22%).
Soledad Ruilopez, socia líder de Capital Humano de Deloitte Spanish Latin America, señaló a Gestión que el uso de la GenAI en la vida cotidiana ha crecido exponencialmente a nivel global en comparación con 2024, y que el Perú sigue esa misma tendencia. “Si bien la creación de contenido, la estrategia y el diseño son relevantes, el análisis de datos es el ámbito donde más se está aplicando esta tecnología de manera transversal, especialmente en organizaciones con una cultura data-driven, donde la GenAI permite procesar grandes volúmenes de información casi en tiempo real”, indicó.

De acuerdo con la especialista, los sectores que están liderando esta adopción en el país son marketing, publicidad y diseño digital, donde la GenAI se utiliza para generar textos, piezas gráficas y campañas con mayor eficiencia. También destacan las industrias de finanzas, seguros, telecomunicaciones y retail, que aplican esta tecnología en el análisis de datos, automatización de procesos y mejoras operativas. Además, las startups tecnológicas están aprovechando intensivamente la GenAI para acelerar tareas con recursos limitados.
LEA TAMBIÉN: Estos son los desafíos y tendencias del empresario peruano para los próximos 3 años
Capacitación: el eje para acelerar el uso estratégico de GenAI
Aunque las nuevas generaciones han recibido formación en inteligencia artificial generativa (GenAI), aún persiste el desafío de fomentar su uso correcto y sostenido dentro de las organizaciones. Así lo advierte Ruilopez, quien remarca la necesidad de acompañar el aprendizaje con orientación práctica y marcos de uso claros. “Las nuevas generaciones son más exigentes con las herramientas de IA, y si no comprenden cómo usarlas adecuadamente, pueden frustrarse o desinteresarse”, advirtió.
Consultada sobre el acompañamiento que ofrecen las empresas peruanas en este proceso, la ejecutiva reconoció que algunas organizaciones ya han comenzado a incluir cursos de manejo de GenAI dentro de sus programas de formación interna. Otras, como Deloitte, han optado por desarrollar sus propias soluciones tecnológicas, integrando principios éticos más exigentes desde el diseño.
“Contar con herramientas útiles no basta. Es clave establecer protocolos, lineamientos éticos y marcos de gobernanza que orienten su uso y permitan a los colaboradores conocer con claridad los límites y responsabilidades asociados”, subrayó Ruilopez.
Uno de los principales riesgos asociados al uso de GenAI, advirtió la especialista, es la falta de pensamiento crítico frente a los resultados que ofrece, lo que limita la capacidad de análisis. También preocupa la baja conciencia sobre la seguridad al compartir información personal, así como el uso irresponsable de la tecnología sin considerar aspectos como sesgos algorítmicos, propiedad intelectual o confidencialidad.

Más allá de la tecnología, los jóvenes profesionales también valoran profundamente los espacios de aprendizaje colaborativo. En Perú, el 94% de la Generación Z y el 87% de los millennials considera fundamental la tutoría y el acompañamiento de colegas experimentados, cifras que superan incluso los promedios globales (86% y 84%, respectivamente).
Asimismo, el 93% de los centennials y el 90% de los millennials peruanos destacan la importancia de los programas formales de capacitación, frente al 81% en ambas generaciones a nivel global. El aprendizaje entre pares también es altamente valorado por el 93% de la Gen Z y el 90% de los millennials en Perú, superando nuevamente los promedios mundiales (84% y 83%).

LEA TAMBIÉN: Siete de cada 10 ejecutivos peruanos esperan más bonificaciones este 2025
Perspectivas sobre la adopción futura de GenAI entre jóvenes profesionales
Respecto a la evolución de la adopción de inteligencia artificial generativa entre los jóvenes profesionales, la directiva de Deloitte proyecta un crecimiento rápido y sostenido. Esta tendencia, señaló, ya se observa en universidades e institutos, donde la tecnología comienza a ser integrada en proyectos académicos y tareas, convirtiéndose en una herramienta clave para el aprendizaje. A ello se suma el impulso que están dando las propias organizaciones al fomentar su uso internamente.
Actualmente, los jóvenes peruanos tienen acceso a una amplia variedad de herramientas accesibles o gratuitas —como ChatGPT o Canva con funciones de IA— y se aproximan a estas tecnologías con mayor curiosidad y naturalidad. Para la ejecutiva, este fenómeno solo puede compararse, en términos de impacto, con la masificación del internet en Perú y América Latina hace más de 25 años.
Además, la pandemia actuó como catalizador para acelerar la transformación digital en las organizaciones, especialmente en el mercado peruano. En ese contexto, se espera que la adopción de GenAI continúe creciendo con fuerza entre quienes tienen acceso a recursos y oportunidades, sobre todo en grandes ciudades. Sin embargo, advirtió que otros grupos podrían quedar rezagados si no se abordan de manera decidida las brechas digitales y educativas.
Por último, Ruilopez subrayó que ya se debe considerar la llegada de nuevas generaciones al mundo laboral. “A partir de este año, comienzan a incorporarse la generación Alfa y la generación Beta —niños y adolescentes de entre 0 y 14 años— quienes están creciendo aún más inmersos en la GenAI que los millennials y centennials. En apenas cuatro años, estos perfiles empezarán a integrarse progresivamente al mercado laboral", sostuvo.
LEA TAMBIÉN: Este es el sector que más elevará los sueldos a los altos ejecutivos en 2025
Habilidades más requeridas para el avance profesional
En el entorno laboral actual, las habilidades blandas han cobrado un rol central para los profesionales jóvenes. En Perú, el 94% de los millennials y el 95% de la Generación Z reconocen su importancia, por encima de los promedios globales (85% y 86%, respectivamente), según datos de Deloitte.
“Para estas generaciones, habilidades como la comunicación, el liderazgo, la empatía y la creación de redes son cada vez más valoradas, ya que no solo aportan al desarrollo personal, sino que complementan las capacidades técnicas requeridas en el ámbito laboral”, señaló la ejecutiva de Deloitte.
Entre las habilidades más destacadas se encuentra la gestión del tiempo, reconocida por el 95% de la Gen Z y el 89% de los millennials peruanos, cifras superiores a las globales (86% y 84%). La gestión de proyectos también sobresale, con una aceptación del 93% y 92%, respectivamente, frente al 78% en ambas generaciones a nivel global.
Otro factor clave es el conocimiento y la experiencia en la industria, valorado por el 96% de los millennials y el 93% de la Gen Z en Perú, comparado con el 85% y 84% en el resto del mundo. Además, las competencias vinculadas a sostenibilidad son reconocidas por el 83% de los millennials y el 91% de la Gen Z en el país, también muy por encima de los promedios globales (70% y 72%).
Para Elizabeth Faber, directora global de Personas y Propósito de Deloitte, este cambio refleja una visión más integral del éxito profesional. “Estas generaciones priorizan el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, así como el trabajo con propósito, mientras persiguen estabilidad financiera. En paralelo, a medida que la inteligencia artificial generativa (GenAI) transforma el trabajo, están reevaluando qué capacidades necesitan desarrollar y qué tipo de apoyo esperan de sus empleadores”, afirmó.
Ficha técnica:
- Muestra: 23,000 participantes de 44 países como Perú, Colombia, Argentina y México, entre otros. De esta cifra, participaron 414 peruanos, de los cuales 311 son Generación Z y 103 son millennials. Entre los encuestados de la Generación Z, el 60% se identifica como hombres y el 40%, como mujeres. Igualmente, el 35% de ellos están cursando estudios universitarios, 26% se encuentra en búsqueda de cualificación profesional, y el 4% ya ha obtenido un título universitario.
- Metodología: La encuesta se llevó a cabo mediante una entrevista en línea de autocompletar, realizada entre el 25 de octubre y el 24 de diciembre de 2024. Además, se incorporaron opiniones de participantes en entrevistas cualitativas individuales de estilo etnográfico, las cuales se realizaron por separado de la encuesta en línea, entre el 19 de diciembre de 2024 y el 10 de enero de 2025.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.