
El inPerú 2025 -evento que buscar atraer inversión extranjera al Perú-, se realizó la segunda semana de setiembre en Londres y Madrid. Cerró con una asistencia récord de más de 100 representantes en la delegación peruana. Gestión acompañó el roadshow y pudo constatar cómo varió la percepción de los inversionistas europeos hacia nuestro país en un año preelectoral. No era un reto menor: Reino Unido y España son hoy los dos principales países con mayor stock de Inversión Extranjera Directa (IED) en el país, según ProInversión.
Entonces, ¿cómo se suscitaron los foros y anuncios que se registraron a lo largo del evento? ¿Habían argumentos y espacio para convocar a más empresas de ambas naciones europeas? Gestión lo explora, en base a comentarios de los mismos asistentes y su experiencia durante la cobertura.
LEA TAMBIÉN: De Lima a Madrid: SAASA, la empresa peruana que compite en el negocio global de carga aérea
España aún ve espacio para invertir en Perú
En Londres, el foco estuvo en minería y mercado de capitales; en Madrid, en tanto, el interés fue mucho más diverso: infraestructura, conectividad, salud, educación, alta tecnología y turismo. Meliá anunció la construcción de su primer hotel en Cusco, mientras que otras firmas españolas mostraron interés en proyectos de saneamiento como Obras de Cabecera y agua potable en Cajamarca.
Sergio Amiel, socio de Garrigues, firma que sigue de cerca el interés de España por Perú, advirtió que el apetito de las empresas españolas existe, pero se necesita acelerar licitaciones y garantizar que los proyectos sean bancables.
“Los inversionistas están pendientes de la nueva cartera de proyectos del país, y del plazo en el que se van a licitar cada uno de ellos. En este caso se trata, tanto de inversionistas presentes en Perú, como de nuevos. También recalcaron en varias oportunidades que no solo se requiere acelerar la licitación, sino que estos sean bancables y recojan los puntos técnicos esenciales. Con ello se ampliará el número de participantes”, precisó.

Amiel agregó que en España están convencidos que las elecciones no serán un freno a los proyectos. “Varios inversionistas destacaron que Perú es uno de los pocos países que ha logrado separar lo político de lo económico”, sostuvo en referencia a la señalada “resiliencia” de la macroeconomía peruana.
Representantes gremiales como César Candela, de la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura - (SNCI) y Felipe James, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), y quien estuvo solo en España, coincidieron en que el vínculo histórico con España debe traducirse en instrumentos modernos, como el acuerdo pendiente para evitar la doble tributación.
“Nuestro vínculo nos lleva hasta el Virreinato, evidentemente. Ahora tenemos que hacer más fluida la relación. Por ejemplo, hace años está pendiente la firma de un convenio para evitar la doble tributación. Ese es un instrumento clave que esperamos se firme pronto”, dijo James.
Desde la SNCI saludaron que, especialmente en España, se hayan expuesto las bondades macroeconómicas del Perú, pero precisaron que hubiese sido bueno contar con presencia de algún representante del Congreso y la cartera de proyectos APP para los siguientes años.
“Siempre hay cosas adicionales que se pueden resaltar. Pudo hablarse más de minería o en infraestructura detallar la cartera o cifra que se busca adjudicar en 2026″, apuntó.
LEA TAMBIÉN: Reino Unido busca convertir a Perú en un hub de infraestructura en Latinoamérica
Eventos propios de Reino Unido impactan, pero no merman interés
En Reino Unido, el foro enfrentó la huelga del metro londinense y la coincidencia con un roadshow de ProChile, lo que redujo ligeramente la asistencia en algunas ponencias.
Según fuentes del inPerú, estos hechos generaron que algunos ejecutivos británicos desistieran de asistir a las ponencias de ese día, que incluyeron una presentación del mismo Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y de firmas ya presentes en el país como Gleeds o Currie & Brown. El auditorio, en esa exposición, estuvo ligeramente vacío.
El anuncio más importante que se hizo en Reino Unido fue que AngloAmerican, minera que ya está presente en Perú, dio a conocer su fusión con Teck, con el objetivo de convertirse en una de las mineras más grandes del planeta. Si bien la empresa lo hizo público por su lado, fue bastante comentado por los representantes de esta minera en las reuniones sostenidas con sus pares.
Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), además, empresas británicas han manifestado su interés por asociarse con Petroperú, aunque no reveló de cuáles se trata. Este hecho fue confirmado luego por el MEF, quien agregó que a finales de este mes se tendrán al menos 5 propuestas para reperfilar la deuda de la petrolera estatal.

Al respecto, Candela dijo que las contingencias sociales de Reino Unido demuestran que no solo es importante que Perú esté abierto a las inversiones, sino que a los que se busca convocar estén en condición de hacerlo.
“Encontrar Londres en pleno paro con tráfico complicado nos hace ver que Lima tiene un problema similar. Siempre es interesante visitar estos países porque nos permite ver in situ cuál es el clima local para invertir”, puntualizó.
Pese a los hechos, la delegación peruana también aprovechó Londres para firmar un convenio entre la SNCI y la Institution of Civil Engineers (ICE), clave para fortalecer el uso de contratos NEC en proyectos de infraestructura bajo el modelo Gobierno a Gobierno.
Desde la SNI han recalcado que el país sigue siendo una plaza atractiva, porque aunque se acerquen elecciones, se han aprobado leyes clave para atraer nuevas inversiones con velocidad.
“Aún no se siente ese nerviosismo que traen las elecciones. Esperamos se mantenga. Ya salió la ley para las Zonas Económicas Especiales y eso es clave para lo que buscan eventos como inPerú porque colocarán inversiones en centros logísticos como Chancay”, afirmó.
LEA TAMBIÉN: Inversión extranjera directa repuntó en Perú durante 2024, ¿continuará en el año previo y de elecciones?
Una presencia fuerte y de liderazgo
Al cierre del InPerú 2025, Mercedes Aráoz, presidenta de inPerú, destacó que Madrid reflejó el mayor interés y diversidad sectorial. “Hay muchas cosas por mejorar, pero Perú sigue siendo una excelente plaza para invertir en el largo plazo”, afirmó. “No es poco lo que se viene, tengo muy buenas expectativas de los resultados. Esperamos hacer un recuento mayor después”, adelantó la presidenta de inPerú.
Lo cierto es que la tarea en ambos países europeos no era sencilla tampoco. Reino Unido (US$ 6,345 millones) y España (US$ 5,186 millones) son los dos países que más stock de IED tienen registrado en Perú ante ProInversión.
Por coincidencia, también son líderes en tres sectores por lado. España es el primero en Comunicaciones (US$ 3,060 millones), Servicios (US$ 319.5 millones), y Transportes (US$ 99.8 millones). Reino Unido lidera en el sector Finanzas (US$ 1,551 millones), Minería, (US$ 3,527.4 millones), y Turismo (US$ 32.1 millones).


Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.