
Dusko Kelez habla rápido y con el entusiasmo jovial de alguien que sabe que va camino al millón de usuarios en la fintech de inversiones que fundó junto a dos socios peruanos en Estados Unidos. En diálogo con G de Gestión, el CEO de Hapi revela algunas claves de su historia y de lo que ha llevado a su broker online a crecer con rapidez en Latinoamérica. ¿Qué nuevos proyectos están en su radar?
Del casi fracaso al éxito
Como muchos emprendedores, Kelez tuvo que pasar por varios intentos antes de encontrar el proyecto que realmente lo apasionara. Tras dejar la ruta corporativa luego de egresar de Economía en la Universidad del Pacífico (Lima), con mención en Regulación y Políticas Públicas —un campo al que espera volver algún día—, se lanzó a su primer emprendimiento en 2011. “Pasé de un lugar donde mis opiniones sobre finanzas eran la última rueda del coche a estar al lado del gerente dando mis sugerencias. Esa fue mi forma de aprender más rápido”, recuerda.
LEA TAMBIÉN: Peruanos tendrán una nueva alternativa para invertir en fondos
Su primera aventura fue con su marketplace Plaza 21, en el que trabajó durante casi año y medio hasta que años más tarde vendió sus acciones y apostó por un negocio propio en retail: la tienda de ropa Duko, con locales en MegaPlaza y cerca de Larcomar. Pero le fue tan mal —admite— que casi pierde todos sus ahorros. Esa experiencia lo llevó a regresar al mundo corporativo para estabilizarse y, de paso, empezar a conocer el complejo mundo de las inversiones en Bolsa.
Pasó por Taximo, una startup colombiana, hasta que fue convocado como COO de Grin Scooters para liderar a un equipo de 2,100 personas en siete países de la región. Operaban 50,000 patinetas a diario, pero la pandemia redujo esa cifra a menos de 200 patines al día. Fue entonces cuando Kelez dio un paso al costado para enfocarse en el proyecto que ya venía desarrollando junto a dos socios: Hapi, la fintech que acerca Wall Street a latinos de 17 países de la región.
“Antes, entrar a invertir a la Bolsa de EE.UU. era un tema complejo, me tocó vivirlo cuando quise comprar acciones de Tesla en 2011, pero con Hapi hicimos el trabajo para que toda esa complejidad quedara atrás”, resume.

LEA TAMBIÉN: Estos son los negocios donde los peruanos usan la IA para comprar
App hecha en EE.UU. pero pensada para latinos
¿Cuántos usuarios tiene Hapi actualmente?
Actualmente hemos pasado los 800,000 usuarios y en un par de meses debemos llegar al millón. Hoy operamos en 17 países de la región.
¿Cuántas transacciones han procesado?
Al día procesamos entre 15 mil y 20 mil operaciones en promedio. Vamos a superar los US$ 2 billones en transacciones procesadas en el aplicativo. Y hace maso menos año y medio logramos llegar a nuestro punto de equilibrio.
¿Realmente arrancaron con cero dólares el proyecto?
Tenía mis ahorros porque siempre he sido una persona con finanzas ordenadas, pero en 2020 tomé la decisión de saltar a una piscina que aún no estaba llena...eso significó postular rápidamente a Y Combinator (batch W21), que nos dio nuestros primeros US$ 125,000 por un porcentaje de la startup. Luego logramos levantar una ronda de US$ 2.5 millones. Con eso formamos el equipo y adquirimos las licencias de funcionamiento que fue muy duro.
En total, ¿Cuánto han levantado de capital en estos años de operación?
Más de US$ 7 millones. Y Combinator es nuestro principal inversionista, seguido de otros tres más, uno de ellos, es la empresa de capital de riesgo Andreessen Horowitz, de Estados Unidos.
¿Planean una próxima ronda de capital?
No en el corto plazo. Las últimas rondas de capital en la que hemos participado fue para tener un balance mas robusto como empresa financiera que somos. Actualmente, si necesitamos hacer una inversión de medio millón a lo largo de un año lo podemos hacer, porque tenemos la espalda financiera y porque sabemos que redituaremos rápido.
¿En cuánto está valorizada la startup?
No tengo ese dato, hace mucho que no participamos en una ronda.

Hapi lanzará dos nuevos productos este 2025
¿Ingresarán a un nuevo mercado?
No buscamos más mercados, sino expandirnos en los que ya estamos. Sabemos que el porcentaje de profesionales que invierte en Bolsa es bajo, así que aún hay mucho trabajo por hacer. Existe un apetito por invertir; un ejemplo claro fueron las acciones del Puerto de Chancay, el año pasado.
Entonces, ¿seguirán diversificándose?
Estamos enfocados en el desarrollo de dos nuevos productos que lanzaremos en los próximos dos o tres meses.
¿De qué se trata?
Uno es un portafolio para que el usuario invierta en los mismos fondos en los que lo hacen Bill Gates o Warren Buffett. La idea es que la gente rompa la barrera del “no sé en dónde invertir”. Ahora podrán identificar al inversionista más exitoso, ver en qué invierte y, si quieren, editar la cartera para hacerla propia.
El segundo producto está enfocado en otorgar créditos con tasas estadounidenses, respaldados por los activos que tienen en Hapi. El monto de activos garantiza la línea de crédito que podrán usar para lo que deseen, incluso para comprar más acciones.
¿Cuánto piensan crecer con los dos productos nuevos?
La idea es que un alto porcentaje de nuestros clientes actuales se adhiera de inmediato a estos productos. Podríamos empezar con un porcentaje inicial de doble dígito y luego seguir escalando.
¿Cuánto planean invertir en el corto plazo? ¿está dentro de sus planes el crecimiento inorgánico?
Hoy no tenemos un monto definido de inversión, todo lo enfocamos en nuestro producto, pero es probable que esté alrededor de los US$ 3 millones en los siguientes 12 meses. Nuestro plan de expansión es principalmente orgánico.
¿Has recibido propuestas de adquisición para Hapi?
Siempre llegan correos, no muchos, pero como cualquier emprendedor que disfruta lo que hace, estoy enamorado de Hapi. Hay más de 50 cosas que me gustaría realizar antes de pensar en vender o salir. Todavía hay tanto por hacer que no está en mi lista de prioridades.
¿Pero tampoco descartas que en algún momento se venda?
Nunca se dice nunca.
Finalmente, ¿cómo se organizan internamente en Hapi? ¿Las decisiones se toman por mayoría?
Al final del día, el CEO toma las decisiones, es decir, yo. No somos una democracia, pero sí escuchamos las opiniones de toda la organización, incluyendo a nuestros inversionistas. Cuando empezamos éramos solo tres, y hoy tenemos más de 60 personas trabajando. Nuestra estructura corporativa sigue creciendo en diversas áreas: principalmente en tecnología, para el desarrollo y mejora de funcionalidades; en compliance, porque pasamos auditorías de reguladores todos los años; en atención al cliente y en operaciones.
¿Algún aprendizaje de vida que quieras transmitir?
Creo que el único consejo es que, si tienes en mente algún proyecto, simplemente lo hagas. Al final del día las cosas deben hacerse, y en un país como el Perú hay demasiadas oportunidades. Si crees que algo necesita cambiar, hazlo. Deja de pensar en si podría salir bien: salta y ve qué pasa. Si resulta bien, excelente; y si no, será un buen aprendizaje.
¿En qué invierte Dusko Kelez?
El primer acercamiento de Dusko Kelez con la Bolsa fue cuando trabajaba en Grin y empezaba a explorar el mundo automotriz y las compañías que avanzaban a paso acelerado. “Tesla era la estrella”, recuerda. En 2011, la empresa de Elon Musk salió a bolsa y, aunque cada acción se vendía a US$ 12, Kelez recuerda que los brokers no le permitían comprar si no era por montos de varios miles de dólares. Él solo tenía US$ 200. Finalmente, lo resolvió adquiriendo acciones a través de su hermano, que vivía en Estados Unidos, mediante Robinhood. “En seis meses había multiplicado mi dinero, estaba feliz, sabía que podía dedicarme a esto”, relata.
¿Qué potencial le vio a Tesla hace 10 años? Kelez cuenta que había revisado la trayectoria de Elon Musk y notó que, aunque a veces demoraba en cumplir sus planes, siempre terminaba haciéndolo. Eso generaba confianza, especialmente cuando Musk decidió masificar algunos modelos.
“Todos los días lo primero que hago es revisar mis inversiones. Cuando cierra el día, vuelvo a revisarlas”, señala el CEO de Hapi.
La clave -dice- está en identificar tendencias. “Si hace 15 años hubiera analizado el futuro de Amazon y hubiera indagado en un par de cosas, también habría multiplicado significativamente mi dinero. Cuando todos tenían BlackBerry y de pronto empezaban a usar iPhone, también habría comprado acciones en Apple”, dice.
“Hoy invierto en acciones a súper largo plazo; entre ellas, Tesla. Creo que cambiarán el mundo con los autos autónomos”, afirma entusiasmado. Y añade una advertencia: “No estoy sugiriendo nada, cada quien debe hacer su propio research antes de invertir”.
Datos
- Productos en Hapi: La app cuenta actualmente con más de 12,000 activos de inversión disponibles, que van desde compañías consolidadas como Apple o Amazon, hasta firmas más recientes como Reddit y otras que apenas tienen semanas en el mercado. Además, permite la compra y venta de 40 criptomonedas, entre ellas Litecoin, Bitcoin, Dogecoin, Shiba, Ethereum y USDC.
- Ticket promedio: Aunque no existe un monto mínimo para invertir a través del aplicativo, el ticket promedio de inversión es de US$ 250.
- Usuarios: Más del 70% de los usuarios de Hapi proviene de Chile, Argentina, Colombia, México, Ecuador, Venezuela y Perú. Según Kelez, varios creadores de contenido han decidido invertir en su app, entre ellos Daniel Bonifaz, Adrián Sáenz y Francisco Ortiz. Sin embargo, recomienda que cada persona realice su propia investigación antes de invertir.