
Mauricio Schwartzmann es inversionista ángel, fue CEO en Citi Perú y el primer peruano en sentarse en el set de Shark Tank México, donde evalúa e invierte en proyectos que buscan despegar en América Latina. En esta conversación exclusiva con G de Gestión, Schwartzmann comparte su mirada sobre lo que realmente busca en una startup, las oportunidades del mercado fintech y el panorama de inversión en el Perú.
Y aunque evitó pronunciarse sobre el cierre de Rappibank (2023)—el joint venture entre Interbank y Rappi que dirigió hasta 2022—, sí aseguró que el modelo de finanzas embebidas atraviesa un momento de gran dinamismo. “Sí hay espacio para que plataformas digitales relevantes integren servicios financieros como parte de su propuesta de valor”, asegura el también inversionista ángel que estos días volvió a Lima invitado por la Red Alumni Ulima.
LEA TAMBIÉN: ¿Le rechazan un crédito en bancos? Fintech serían la solución con caja de pruebas de SBS
Ha llegado en el contexto de un nuevo retiro de los fondos de las AFP, ¿Cuál es su consejo para aquellos que piensan retirar e invertir?
Sé que cada uno tiene sus necesidades, personalmente no estoy de acuerdo con este retiro porque no se basa en una necesidad puntual, sino político, y me preocupa el impacto que tiene en el ahorro del país y en el mercado de valores, porque lo que hacen los fondos de pensiones es invertir en instrumentos del mercado de valores. Esto podría tener un efecto negativo en su rendimiento.
¿Qué haría usted con ese retiro?
Si no tengo una necesidad puntual y urgente, probablemente lo pongo en el fondo de libre disponibilidad de la AFP, o buscaría rentabilidad en algún instrumento de largo plazo, porque personalmente yo no lo necesito. Lo que no hay que hacer es gastarlo como si no hubiera mañana.
Frente al panorama preelectoral, ¿todavía es Perú atractivo para atraer inversiones?
El Perú siempre pasa por esta volatilidad y es común tener algo durante el mes que genere ruido a la economía, y más si es en años electorales. Creo que el inversionista que ve al Perú lo hace mirando el mediano y largo plazo porque los fundamentales están, y las oportunidades también.
Seguimos, como dicen los gringos, "bullish" en Perú. Entonces, sí, hay espacio para seguir creciendo.
Mauricio Schwartzmann, el inversionista ángel

¿Ha invertido en startups en Perú?
Si. Hace 10 años construí junto a mi primo el fondo MS Holding, y hemos realizado varias inversiones en el sector real como en algunas startups.
¿En cuántas?
Entre Perú y la región, hemos invertido en más de 15 compañías.
¿Todas siguen operando?
Hay algunas que ya no están en el mercado, pero me da gusto que a muchas les haya ido bien. En este negocio no todas son exitosas, es un juego de números, una de ellas probablemente te traiga el retorno que buscas como parte de tu portafolio. Cuando inviertes en capital de riesgo o private equity son inversiones de largo.
Creo que Perú merece un sistema emprendedor más activo, con centros de innovación donde los jóvenes puedan tomar riesgos.
¿Es inversionistas ángel en el centro de innovación de la Universidad de Lima?
Todavía no, pero todo es posible. Si veo una buena oportunidad de inversión, ahí estaré.
¿Y qué es una buena inversión para usted?
Realmente debe haber una serie de factores. Lo genérico es que esa inversión solucione un problema real porque no quieres invertir en un proyecto que ya otra empresa soluciona; lo segundo es que tenga un tamaño de mercado relativamente grande para tener espacio para crecer.
También hay un par de variables adicionales más, como el componente de tecnología, porque uno puede crecer a punta de capital, pero cómo la tecnología te permite escalar de manera eficiente es clave. Qué tanta tracción tiene, qué tanta demanda, y lo último, qué equipo tienes, si hay buena energía y capacidad de ejecución, incluso si alguien ya quebró antes un emprendimiento porque eso te permite ver más variables y no solo el financiero.
¿Alguna de sus inversiones está camino a ser un unicornio?
Son pocos los unicornios que hay en la región. No he tenido la suerte aún, ojalá me toque alguna. Hace poco surgió un nuevo unicornio en la región que se llama Kapital Bank, en México, que compró activos de otro banco y cruzó la valuación del billón de dólares...pero no me atrevo a vaticinar más.
LEA TAMBIÉN: Hapi, la startup fundada por peruanos que acerca Wall Street a los latinos: sus planes
Sus inversiones ‘arriesgadas’ en Shark Tank México
En general, ¿en qué tipo de inversiones se ha enfocado o en qué sectores?
La tesis de inversión es que sean empresas en Latam con componente digital o tecnológico, pero como no hay tantas, no es que la tesis de inversión haya sido muy cerrada, vas tomando decisiones en el camino. Yo soy inversionista ángel realmente, pero con esta temporada en Shark Tank México encontré oportunidades distintas en sectores en los que quizá no hubiera llegado solo.
¿Cuáles?
He invertido en una marca que hace cosméticos para cabellos rizados y que vende su producto a 300 peluquerías. Si alguien me hubiera preguntado antes si invertiría en rizos, probablemente habría respondido que no. Otra inversión que realicé fue en una empresa hotelera en Baja California que tiene un concepto similar al de irte de safari en África, pero han hecho un safari marino, con ballenas. Normalmente no hubiera sido parte de mi portafolio de inversiones una compañía que hace glamping y experiencias tipo safari.
Entonces, ¿qué llamó su atención?
Del Safari, me gustó su modelo de negocio, me sentí a fin y es algo que yo consumiría. Está en Baja California, una zona de mucho crecimiento y el ticket promedio de las personas que lo visitan es alto. Tiene el componente de sustentabilidad y ha logrado buena tracción en los meses que tiene de operación.
Sobre los rizos, vendía muy bien. Un nivel de ventas y distribución interesante que incluía salones propios. Además, dentro de mi portafolio de inversiones tengo una clínica capilar (que ayuda a crecer el cabello), entonces, había afinidad.
Interesante...
Lo que te cuento son oportunidades de inversión que se van presentando, tampoco son tickets millonarios, pero te permiten entrar a ciertos mercados. Tampoco se trata del cheque, sino de cómo los acompañas en el proceso de crecimiento, con la experiencia que tienes o con contactos. Es lo que se llama smart money.
¿Lo veremos invirtiendo en startups relacionadas a la banca digital o Fintech?
De hecho que sí, aunque no puedo adelantar mucho hasta que salgan los nuevos episodios. Pero sí hay un enfoque con el tema de inteligencia artificial y Fintech, quizá fue por eso que me invitaron, por el background que tengo (Nota: pasó por áreas clave en Citibank Perú, Citibanamex México y CEO en RappiBank).
¿Cómo ha sido su experiencia en Shark Tank México hasta el momento, lo veremos en otras temporadas?
Si me invitan de nuevo, sí lo evaluaría de manera positiva. En esta temporada hemos estado perfiles nuevos. Está Miguel Layún, exfutbolista mexicano, y uno podría pensar incorrectamente que los futbolistas no saben invertir, pero él es un crack en todo lo que tenga que ver con deportes y medios. También está Carla Berman, que viene de trabajar en Google, con gran experiencia. Entonces, estoy aprendiendo mucho de ellos, porque mi despertéis es mas bien banca y tecnología, pero ellos son expertos en otros sectores.
LEA TAMBIÉN: Bancos deberán reforzar alertas por operaciones inusuales con tarjetas, ¿limitarán montos?
Fondo de inversión activo
En su portafolio actual de inversiones, ¿ya tiene algunas fintechs?
Sí, siempre están más relacionados a mi experiencia financiera digital y tecnología. Sé que en Fintech es donde voy a nadar más cómodo.
En general, ¿sumará un par de startups más en su portafolio este año?
De todas maneras. Estamos evaluando oportunidades todo el tiempo. En términos de conversión, probablemente invertimos en una de cada 30 proyectos, pero disfrutamos mucho la etapa de evaluarlas: conoces propuestas, tamaños de mercados, etc., lo que sucede es que siempre encontramos buenas ideas pero con precios inimaginables. Muchas de las oportunidades de inversión se caen por la valuación muy aspiracional.
¿Qué busca MS Holding?
Nuestro fondo invierte en compañías en Perú y México, y si las empresas quieren operar en ambos mercados, mucho mejor.

Oportunidades en el mercado fintech
¿Y en Perú, cómo ves el desarrollo del sector fintech?
La tecnología financiera está ganando cada vez más espacio. En Perú he visto mayor tracción en temas de tipo de cambio y algo en remesas. A nivel regional, el flujo de dinero desde Estados Unidos hacia América Latina supera los US$150 mil millones, lo que abre un campo enorme de actividad. También hay movimiento en el desarrollo de stablecoins para facilitar transferencias entre países. Gran parte del dinamismo actual está en las soluciones transfronterizas.
¿Qué retos persisten en la industria?
Hay varios. Este es un negocio de confianza, por lo que la regulación es clave para que los usuarios se sientan seguros, tanto en la banca tradicional como en las fintech. Existen empresas que ofrecen onboarding digital y validación de datos para reducir riesgos de fraude o ciberataques. Sin embargo, lo más importante es la educación: evitar que los usuarios caigan en phishing o compartan su información personal.
¿Cómo ha evolucionado la relación entre la banca tradicional y las fintech?
Al inicio existía cierta distancia, hoy estamos en una etapa de colaboración. Muchas fintech complementan la propuesta de valor de los bancos, resolviendo problemas específicos o aportando tecnología. Hay partnerships interesantes: varios bancos tienen fondos de inversión que apuestan por fintechs para incubarlas y escalarlas. Casos como Culqi, que terminó integrándose a la propuesta de valor del BCP.
¿Qué tendencias ves hacia adelante?
Sigo con atención el desarrollo de las stablecoins. Creo que habrá mucho movimiento en torno a cómo aprovechar esta tecnología para solucionar transferencias internacionales de manera más rápida y eficiente. El potencial es enorme.

Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios 'Actualidad Latinoamericana'. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos. Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.