Entrevista a Manuel Cigarróstegui, Gerente General y socio de Muna Craft Bar.

FOTOS: MARIO ZAPATA N. / @PHOTO.GEC
Entrevista a Manuel Cigarróstegui, Gerente General y socio de Muna Craft Bar. FOTOS: MARIO ZAPATA N. / @PHOTO.GEC

En una casona miraflorina donde antes funcionaba un hostal, hoy se esconde un concepto que mezcla ciencia, arte, gestión y un poco de diversión. Tras una discreta puerta de madera del primer piso del edificio que alberga también al , se accede a , un espacio que parece trasladar al visitante a los tiempos de la prohibición: una barra de mármol, sillones tapizados en rojo y retratos de los primeros bartenders del mundo —incluyendo a la primera mujer que trabajó tras una barra— anticipan lo que está por venir. “Es el bar soñado de cualquier bartender”.

Detrás del proyecto están Manuel Cigarróstegui, gerente general y socio, y el propietario de Paco Yonque, quienes invirtieron cerca de US$ 1.5 millones. Desde su apertura, hace a penas dos meses, Muna ha logrado posicionarse entre los bares más comentados de Lima, con noches de lista de espera y un 30% de clientela extranjera.

La estructura del negocio parece una propuesta sólida: un cocktail bar de alto ticket promedio (S/ 150 por persona), enfocado en un público adulto que busca experiencias más sofisticadas. “No apuntamos a la masificación, sino a un cliente que entiende el valor de un cóctel bien hecho. Nuestro reto era conquistar Miraflores con una propuesta diferente”, dice Cigarróstegui a G de Gestión.

LEA TAMBIÉN: Lima, hub de coctelería: este evento proyecta generar S/10 millones en una semana
Entrevista a Manuel Cigarróstegui es Gerente General y socio de Muna Craft Bar.

FOTOS: MARIO ZAPATA N. / @PHOTO.GEC
Entrevista a Manuel Cigarróstegui es Gerente General y socio de Muna Craft Bar. FOTOS: MARIO ZAPATA N. / @PHOTO.GEC

La rentabilidad de un buen destilado artesanal

La carta de Muna Craft Bar incluye 150 cocteles clásicos - de Perú y el extranjero- y 12 cocteles de autor, todos hechos con destilados de la casa. Es justamente detrás de la barra donde pasa gran parte del espectáculo: allí, el equipo experimenta con más de una docena de destilados propios, elaborados con insumos locales y técnicas de laboratorio. El resultado: . “Hemos destilado desde conchas hasta anticuchos, pasando por el pastel de la quinceañera. Nos interesa que cada trago cuente una historia”, dice el gerente.

Según explica, crear un licor propio tiene dos ventajas: primero, que es único; y segundo, que realmente es más económico que comprar uno industrial. “Trabajo con un concepto de bajos costos: le pago directamente al proveedor que maneja la logística, obtenemos un producto bien hecho, exclusivo y con buena rentabilidad. Eso se refleja en el resultado”, detalla.

Un licor importado usualmente no baja de S/70 u S/80, mientras que uno producido artesanalmente puede costar entre 45 y 50 soles. Además, del valor diferencial que proporciona. “Es una propuesta que combina identidad y rentabilidad”, señala.

Para ello, están tejiendo una red de colaboración con acopiadores que trabajan directamente con comunidades amazónicas y andinas. De ellos provienen insumos como frutas nativas, hierbas y raíces poco exploradas, que se transforman en la base de sus licores y bitters.

FOTOS: MARIO ZAPATA N. / @PHOTO.GEC
FOTOS: MARIO ZAPATA N. / @PHOTO.GEC

¿Un nuevo bar soñado?

El primer objetivo de Muna en su primer año es consolidarse -sus primeros meses han superado sus expectativas en términos de facturación-, aunque el equipo ya piensa en lo que viene. Entre los planes más inmediatos está la apertura de una nueva área dentro del bar “una zona DJ y zona Puff”. Además, proyectan abrir un store propio donde los visitantes puedan adquirir sus destilados y otros productos desarrollados por la marca, todos elaborados de manera artesanal.

Pero la ambición no se detiene ahí. En el horizonte, Manuel y su socio contempla la posibilidad de abrir un nuevo bar -“cada vez es más difícil encontrar una buena casona”, dice- con un concepto distinto, más experimental, que combine creatividad, territorio y exploración sensorial. Aunque aún no hay fecha definida, la idea es que este segundo espacio vea la luz dentro de los próximos cuatro años. Pero Cigarrostegui es claro: “Replicar un speakeasy como este no es sencillo. Si abrimos otro espacio, será bajo un concepto distinto, pero siempre con el mismo ADN: innovación, experiencia y verdad en el producto”.

A corto plazo, el bar planea lanzar una nueva carta cada cuatro o cinco meses, enfocada en la estacionalidad y los productos de kilómetro cero. La siguiente carta -adelanta- incorporará un destilado de cebiche, sangrecita y otros platos peruanos.

FOTOS: MARIO ZAPATA N. / @PHOTO.GEC
FOTOS: MARIO ZAPATA N. / @PHOTO.GEC

Piqueito: Manuel Cigarróstegui

¿Es tu primer bar?

No, es el segundo. El anterior era más pequeño. Este es mi apuesta más sólida: buena ubicación, un local bonito y una experiencia completa desde el ingreso. Es, literalmente, el bar de mis sueños.

¿Te interesan los premios?

No mucho. Pero sí motiva cuando la gente te dice que el lugar les parece bonito o está a nivel de otros bares reconocidos. Eso nos impulsa a seguir creando nuestro propio camino. Eso se refleja en nuestro alcance en redes: hay bares con más tiempo que nosotros, pero ya estamos casi a su nivel en seguidores.

¿Cuál es el objetivo para el primer año?

Posicionarnos como un bar referente. Esa fue la meta inicial. Con la ampliación del local esperamos atraer más público y mejorar nuestra rentabilidad. A veces tenemos gente esperando afuera, así que este cambio será clave.

¿Cómo se preparan para la temporada de verano?

El consumo cambia. Muchos de nuestros clientes viajan al sur, así que el reto será mantenernos atractivos para quienes se quedan en Lima. Con una buena estrategia, se puede lograr.

¿Piensan abrir otro bar?

Sí, pero con un concepto diferente. No es fácil encontrar una casona con el tipo de entrada que tenemos ahora. Si lo hiciera, sería en Barranco o Miraflores. No le cierro las puertas a Centro de Lima, pero hay retos como el tráfico.

¿Cómo definen su propuesta detrás de la barra?

Nos gusta experimentar. Usamos insumos de todo el mundo —como enebro de Macedonia o especies de Brasil—, pero también ingredientes peruanos. Algunos cócteles tardan dos o tres meses en desarrollarse.

¿Planean vender sus propios productos?

Sí. Queremos abrir un pequeño store con merchandising y productos hechos por nosotros, como bitters o sales artesanales.

¿Qué te gustaría explorar más adelante?

Producir mis propios licores. Tengo un alambique que traje de Portugal y quiero usarlo para crear destilados peruanos únicos. Si todos hacen papa, yo haré camote. Busco diferenciarme. Me interesa trabajar con insumos endémicos como lúcuma, chirimoya o cola de caballo.

¿Un bartender se jubila?

Debería (ríe). Ya no estoy tanto en barra; ahora mi rol es más administrativo y comunicativo. Antes bastaba con hacer buenos cócteles; hoy también hay que saber de marketing y gestión.

SOBRE EL AUTOR

Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios 'Actualidad Latinoamericana'. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos. Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.

TE PUEDE INTERESAR

Arlette Eulert vuelve a sus raíces con Bruto, su nuevo proyecto más personal
Israel Laura abre Lote 10 en el Callao: una apuesta por la cocina nikkei y andina
De la cocina del Callao a los sabores de Maras: los sabores del chef Miguel Pulache
El dueño del mejor bar del planeta cuenta su secreto, ¿cómo lo hizo?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.