Más que una marca deportiva, Nike se ha convertido en un símbolo global de superación, innovación y cultura. Foto: Composición Gestión.
Más que una marca deportiva, Nike se ha convertido en un símbolo global de superación, innovación y cultura. Foto: Composición Gestión.

La historia detrás del origen de . En 1964, en Oregón (), Phil Knight, un joven corredor universitario, y Bill Bowerman, su entrenador, fundaron Blue Ribbon Sports, con la idea de distribuir zapatillas japonesas Onitsuka Tiger. Su meta inicial era ofrecer calzado de calidad a precios más asequibles que los fabricantes alemanes, quienes en ese momento dominaban el mercado.

Con pocos recursos, vendían los pares de zapatillas desde la maletera de un automóvil en competencias locales de atletismo. Ese espíritu emprendedor pronto se combinó con el ingenio: Bowerman experimentaba con suela de caucho en wafleras para dar mayor tracción a los corredores, mientras Knight pensaba en estrategias comerciales de mayor alcance.

LEA TAMBIÉN: Adidas: de las pistas de Berlín 1936, la rivalidad entre hermanos a ícono del deporte

En 1971, la compañía adoptó un nuevo nombre: Nike, inspirado en la diosa griega de la victoria. El icónico logo “swoosh”, creado por la estudiante de diseño Carolyn Davidson por apenas US$35, terminó convirtiéndose en uno de los símbolos más reconocidos del mundo.

De la pista al mundo

Nike empezó como una empresa enfocada en el atletismo, pero rápidamente entendió que el deporte era también cultura y aspiración. En 1984 firmó un contrato con un joven jugador de baloncesto llamado , quien revolucionaría no solo la NBA, sino también la industria deportiva con la .

Ese movimiento marcó un antes y un después: Nike no solo vendía zapatillas, vendía un estilo de vida. La compañía fue pionera en asociarse a la narrativa del esfuerzo, la superación y la victoria personal, lo que le permitió conectar con generaciones enteras de consumidores.

Para Daniel Chicoma, consultor en Marketing Digital & E-commerce y docente de ESAN, esa apuesta explica por qué Nike sigue siendo uno de los gigantes más influyentes de la industria.

“Nike ha desarrollado una marca fuerte, con una inversión sostenida en branding y un discurso sólido asociado a la superación personal. Supo leer cambios en el consumo, como la cultura sneaker, y potenciar su estrategia digital bajo el modelo Direct-to-Consumer (DTC), con aplicaciones como Nike Run Club y Nike Training Club. Todo esto le permitió personalizar campañas de marketing y fortalecer la lealtad de sus consumidores”, indicó para Gestión.

Nike en Latinoamérica y Perú

La expansión internacional de la compañía fue imparable. En la región, Nike llegó en los años noventa y consolidó operaciones a través de distribuidores locales, posicionándose como una marca aspiracional. En Perú, sus productos se venden principalmente en tiendas por departamento, cadenas especializadas y Nike Stores oficiales, operadas por socios estratégicos.

El consumidor peruano y latinoamericano ve en la marca no solo un producto deportivo, sino un símbolo de estatus, moda y pertenencia cultural. Esto ha permitido que Nike se consolide en segmentos jóvenes urbanos, pero también en deportes masivos como el fútbol, donde viste a selecciones y clubes de relevancia, como en Perú.

El Club Alianza Lima continúa en este 2025 con la marca deportiva Nike que hizo el anuncio bajo el lema: “Una alianza eterna entre un pueblo y su club”. Foto: Alianza Lima.
El Club Alianza Lima continúa en este 2025 con la marca deportiva Nike que hizo el anuncio bajo el lema: “Una alianza eterna entre un pueblo y su club”. Foto: Alianza Lima.

Retos en el camino

No todo ha sido triunfo. Nike enfrentó duros cuestionamientos en los años noventa por las condiciones laborales en fábricas tercerizadas en Asia. Críticas que obligaron a la empresa a implementar códigos de conducta más estrictos, auditorías independientes y políticas de sostenibilidad que hoy son parte de su estrategia corporativa.

Otro desafío actual es la competencia cada vez más intensa. Adidas, y nuevas marcas enfocadas en nichos —como el running profesional o el athleisure— disputan un mercado donde la innovación tecnológica y la sostenibilidad son determinantes. Además, el auge del ha obligado a Nike a reinventar su modelo de negocio, potenciando la venta directa al consumidor a través de plataformas digitales.

Vínculo con el consumidor

A diferencia de , que ha destacado por su alianza con la cultura urbana y la música (con colaboraciones con Kanye West, Bad Bunny o Pharrell), Nike ha mantenido su fortaleza en el relato del rendimiento deportivo y la superación personal. Campañas como “Just Do It”, lanzada en 1988, se convirtieron en un mantra global que trasciende lo deportivo y toca la vida cotidiana de los consumidores.

“No es que Nike se haya alejado del todo de la cultura urbana, pues también es parte de la cultura sneaker. Pero su fuerte es la narrativa de la superación personal mediante la práctica deportiva, reforzada en la pandemia. Además, su gestión de comunidades en Instagram, TikTok, YouTube, Twitter y Facebook, con storytelling, interacción continua y campañas virales como You Can’t Stop Us, han incrementado el apego hacia la marca”, manifiesta Chicoma.

El mensaje, respaldado por atletas icónicos como , , y , refuerza una conexión emocional con el público. Nike no se limita a vender indumentaria: se vende como el aliado de quienes buscan romper límites.

El basquetbolista LeBron James es otro de los atletas icónicos de Nike. Foto: AFP
El basquetbolista LeBron James es otro de los atletas icónicos de Nike. Foto: AFP

Tendencia: sostenibilidad y digitalización

Hoy, la compañía impulsa proyectos bajo el paraguas de “Move to Zero”, con la meta de reducir su huella de carbono y producir calzado con materiales reciclados. Modelos como el Nike Air VaporMax 2023 Flyknit incorporan plástico reciclado, mientras que la línea Nike Refurbished promueve la economía circular.

Chicoma enfatiza que estas iniciativas son cada vez más relevantes para reforzar el vínculo con los consumidores.

“Move to Zero es un compromiso hacia un futuro con cero emisiones de carbono y cero residuos. Nike también viene progresando en la administración de recursos hídricos y en la mejora de la calidad del agua. Son factores que fortalecen su posicionamiento frente a consumidores que demandan sostenibilidad sin renunciar a la performance”, sostiene.

Modelos como el Nike Air VaporMax 2023 Flyknit incorporan plástico reciclado. Foto: Nike.
Modelos como el Nike Air VaporMax 2023 Flyknit incorporan plástico reciclado. Foto: Nike.

En paralelo, la digitalización se ha convertido en una de sus cartas más fuertes. Nike ha invertido en experiencias inmersivas a través de aplicaciones móviles y en el metaverso con Nikeland en Roblox, donde los usuarios pueden socializar y personalizar avatares con productos de la marca.

Según el experto, estas apuestas no solo buscan innovación, sino también posicionamiento entre las nuevas generaciones.

“Son iniciativas de alto costo y riesgo, pero rentables en imagen. Refuerzan la percepción de Nike como una marca trendy y conectada con comunidades digitales. Es muy probable que la compañía siga manteniendo estas experiencias, pues consolidan la lealtad de los consumidores más jóvenes”, reafirma.

De símbolo deportivo a referente cultural

Lo que comenzó en un modesto garaje de Oregón hoy es una corporación que emplea a decenas de miles de personas en el mundo y que supera los US$46,300 millones en ingresos anuales, aunque marcando una disminución del -10% para el año fiscal que terminó el 31 de mayo de 2025.

LEA TAMBIÉN: Sacar a Nike de la crisis: el otro trabajo de Tim Cook más allá de Apple

Aunque sigue enfrentando cuestionamientos y una competencia feroz, su capacidad para combinar innovación, marketing y un mensaje inspirador mantiene a Nike como uno de los gigantes más influyentes de la industria deportiva y cultural.

Su desafío hacia adelante es mantener esa mística en un mundo en el que los consumidores buscan no solo rendimiento y estilo, sino también compromiso social y sostenibilidad.

TE PUEDE INTERESAR

El reto de las empresas peruanas: trabajar en la nube sin comprometer seguridad
El costo real de un ciberataque: Además del pago, así cae el valor de la empresa
Venta de vehículos crecería a doble dígito este año: lo que esperan las marcas

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.