
Cesce es una empresa que se define a sí misma como semipública, pues algo más del 50% del accionariado pertenece al Estado español.
¿Ve esta firma aseguradora a nuestro país como lugar para desarrollar negocios? Su presidente, Pablo de Ramón-Laca, lo revela en exclusiva para Gestión.
LEA TAMBÍÉN: Volcan: ¿qué tan decisivo será proyecto Romina para su acción?
Cesce ofrece principalmente seguros de caución y fianzas en el Perú, ¿cómo funciona este producto?
Son pólizas que garantizan los compromisos asumidos por una compañía, por ejemplo, de entrega de una obra, o las obligaciones financieras para con su banco.
¿Cuáles serían los incentivos para contratar estos seguros?
La alternativa (a la póliza de caución o fianza) sería el autoseguro, que es contar con una posición de tesorería más alta, por si ocurre un siniestro. Los seguros permiten utilizar los recursos de forma más eficaz.
¿Es decir que estos seguros permiten a las empresas liberar más capital en lugar de guardarlo para una contingencia?
Así es, la idea para poder utilizar eso (el fondo que destinaban al autoseguro) para invertir, crecer o innovar.
¿Con empresas de qué sectores trabajan principalmente en Perú?
Buena parte de nuestra cartera es con obra pública en los sectores de infraestructura, por ejemplo, y de instalación de energías renovables. Es decir, obras grandes que necesitan seguridad por parte del cliente en las obligaciones de entrega.
¿En qué tipo de proyectos están involucrados?
En la modernización de la Nueva Refinería de Talara y con las empresas españolas que están implicadas en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez.

Petroperú
¿Cuál es la exposición en el proyecto de la refinería de Talara?
Cesce aprobó en noviembre del 2018 un seguro por US$ 1,300 millones a un préstamo sindicado que recibió Petroperú para la refinería.
Dada la situación financiera de Petroperú, ¿están buscando algún mecanismo para garantizar el cumplimiento de ese pago?
Estamos en conversaciones con la empresa, como con todos nuestros clientes, pero no hay desarrollos nuevos, la petrolera todavía es viable.
¿No tienen preocupación por la insolvencia de Petroperú? La deuda total neta alcanza a casi US$ 6,000 millones….
No más que por otros créditos. Algunos de nuestros clientes van mejor que otros. Es un riesgo gestionable.
¿Qué medidas de garantía podrían tomar?
Una posibilidad, no digo que sea lo que se está planeando, pero podemos reperfilar, negociar los intereses. Aunque no quiero anticipar nada más sobre Petroperú.

Entorno para invertir
¿Cómo ve al Perú como destino de inversión?
Cesce apuesta por Perú porque es un país muy sólido económicamente, crece más que el resto de la región, la inflación está contenida y existe estabilidad cambiaria en términos relativos. Pero persisten retos.
¿Cuáles serían esos desafíos?
La incorporación a la OCDE, por ejemplo, que tiene visos de culminar en 2027. También nos interesa mucho que se concrete un acuerdo para evitar la doble imposición, las empresas lo piden porque quieren seguir invirtiendo.
También hay un riesgo. Latinoamérica tiene el 8% de la población y el 30% de los homicidios en el planeta. Algunos estudios arrojan que reducir los homicidios puede aumentar el PBI y la productividad en 0.5 puntos todos los años. La seguridad jurídica y la seguridad física son formas de mejorar permanentemente la inversión bilateral.
¿Se percibe mor riesgo por el inicio del próximo ciclo electoral debido al elevado número de partidos inscritos?
Estamos en una fase totalmente normal, que interesa, pero no preocupa en exceso, no estamos viendo inversiones que se estén retrasando, por ejemplo.
LEA TAMBIÉN: Estas alternativas de ahorro alista Caja Piura para el segundo semestre
Incertidumbre por los aranceles
Cesce no solo ofrece seguros a sus clientes, sino también información financiera y de coyuntura. De ese modo, les apoyan no solo a cubrir riesgos, sino a tomar decisiones, destacó su presidente, Pablo de Ramón-Laca.
“Con la incertidumbre global, sobre todo, en los vaivenes por los aranceles de Trump, (las empresas) están preguntando más y están renunciando al autoseguro”, dijo el ejecutivo.
Es decir, según Cesce, las compañías están optando más por adquirir pólizas para protegerse de las posibles consecuencias de la política comercial estadounidense.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.