
En el último trimestre (julio-setiembre 2025), TikTok for Business registró un crecimiento de 57% en Perú, impulsado por el interés de las marcas locales por conectar con una comunidad que está en constante búsqueda de información y aprendizaje. Así lo afirma Natalia Llanos, directora de Negocios de TikTok para Perú y Región Andina, quien detalla, en diálogo con G de Gestión, cómo la plataforma, que proyecta ingresos publicitarios por US$ 32,400 millones a nivel global en 2025, busca consolidar su posición en el país.
Llanos llegó hace unos días a Lima para el lanzamiento de STEM Feed, un canal de TikTok donde únicamente se publicará contenido sobre Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Perú es uno de los únicos 4 países en donde se hará este programa.
LEA TAMBIÉN: TikTok y la apuesta en pymes peruanas: Cómo llegar al siguiente nivel del negocio
¿Cómo fue tu llegada a TikTok?
Mi vínculo con TikTok nace cuando ya tenía una cuenta en la plataforma y de mi pasión por el mundo digital. Desde que empecé mi carrera en marketing, siempre me atrajo la innovación. Cuando TikTok abrió operaciones en Colombia, me pareció una oportunidad natural para seguir ese camino. Pronto cumpliré tres años en la compañía. Empecé como parte del equipo de Colombia, luego asumí la región andina, hace un año tomé la responsabilidad de Perú, y hace poco en Ecuador y Bolivia.
Las últimas cifras de TikTok apuntan a que la plataforma crecerá a doble dígito este año. ¿Cómo describirías el crecimiento de TikTok for Business en Perú?
Ha sido muy positivo. Si hablamos de Perú, en el último trimestre crecimos 57% en operaciones, lo que refleja un avance sostenido. Cada país tiene dinámicas distintas: no es lo mismo hablar de México o Brasil que de Perú. Pero lo importante es entender a la comunidad local y cómo las marcas pueden conectar con ella. Ese crecimiento también responde al trabajo conjunto con los anunciantes, para ayudarlos a hablar en el lenguaje de la plataforma y generar impacto real.
¿Qué factores explican este crecimiento?
Las marcas y los líderes saben que necesitan estar en TikTok. Nuestro trabajo o reto consiste en acompañarlas, ofrecerles herramientas creativas, información y casos de éxito de otros mercados para que aprendan qué funciona y puedan replicarlo. Lo esencial es construir de manera colaborativa, en búsqueda de eficiencia y resultados.
LEA TAMBIÉN: ¿Doctores o tiktokers? Clínicas de Lima salen del quirófano a las redes sociales
¿Hay lanzamientos a la vista?
Vamos a seguir creciendo, pero novedades no tenemos confirmadas aún en el mapa. Solo este año ya hemos compartido muchos lanzamientos para nuestros mercados, además de los lanzamientos que hay en Brasil o México.
¿Los lanzamientos que hace TikTok en mercados grandes tardan en llegar al Perú? ¿por qué?
Sí, hay un proceso de aprendizaje. No es porque el mercado sea pequeño, pero sí es necesario primero probar los lanzamientos, entenderlos y hacer los ajustes. Siempre hacemos eso para saber si el producto cumplió y, luego, ampliar su alcance.
Considerando la coyuntura electoral en el país, ¿podría impactar este contexto en la creación de contenidos en TikTok?
Aunque no necesariamente ligado a la coyuntura política del país, en Perú hemos visto un crecimiento importante de búsqueda: hoy TikTOk en Perú se volvió un motor de búsqueda. Hay personas buscando libros, entretenimiento, cine o matemáticas. Según data, 4 de cada 5 usuarios compraron un producto después de buscarlo en la plataforma.

LEA TAMBIÉN: IGV pagado por Netflix, TikTok, Tinder y otras 100 plataformas digitales suma S/ 388 millones
Publicidad y crecimiento
Algunos reportes mencionan que del 2023 al 2024, el tiempo promedio que un usuario peruano permanece en TikTok se incrementó en 10 minutos (Nota: ahora navegan por la plataforma 54 minutos en promedio), ¿esa tendencia seguirá creciendo?
No podemos saber qué pasará en el futuro, pero sin duda el número ha crecido no solo en minutos, también en atención.
¿Ese mayor tiempo de permanencia tiene impacto en la publicidad?
Definitivamente. A mayor tiempo y atención, mayor intención de compra. TikTok ya se convirtió en un motor de búsqueda: muchos usuarios llegan a la plataforma para decidir qué producto comprar o qué tendencia seguir. Eso genera oportunidades más eficientes para las marcas, que pueden conectar directamente con audiencias interesadas.
A nivel global se estima que TikTok capte el 11% de los recursos destinados a publicidad, ¿cuánto captan en Perú?
Como mencioné, cerramos el tercer trimestre del 2025 con un crecimiento del 57%, y el acumulado del año va en 52%, lo cual nos dice que tenemos un crecimiento sostenido. ¿De qué es ese 52%? está directamente relacionado al trabajo de diferentes campañas y a publicidad. Y si hablamos de campañas o de marcas de la parte baja del embudo, la conversión o compra es mayor, la cifra llega a más del 70% de crecimiento porque las marcas y líderes de negocio entienden que TikTok es ya un motor de búsqueda.

Novedades y la IA en TikTok
¿Qué novedades ha incorporado TikTok para los anunciantes peruanos?
Este año lanzamos varios productos nuevos. Uno de los más recientes es TikTok Search Ads, que está en fase beta en Perú, pero ya hay varios anunciantes probándolo en Perú. Permite a los anunciantes aprovechar las búsquedas dentro de la plataforma, que hoy funcionan como un verdadero motor de descubrimiento. Además, lanzamos TikTok Symphony, una herramienta impulsada por inteligencia artificial que permite crear videos a partir de imágenes estáticas, ideal para marcas con menos recursos de producción.
¿Cuál es el ahorro que le puede generar TikTok Symphony a una empresa?
Tenemos un caso de éxito con una marca en Perú que uso la IA para generar videos. Esta marca (izipayYa) necesitaba un volumen más alto de videos y, entonces, usaron la herramienta y lograron una reducción de costos por cliente potencial: en un 50% por usuario registrado y de un -48% por usuario vinculado a un método de pago.
¿Qué papel juega la inteligencia artificial en la estrategia de TikTok for Business?
Un papel central. Con la IA buscamos democratizar la creación de contenido. Por ejemplo, una marca peruana usó nuestras herramientas para generar videos automatizados y logró reducir significativamente su costo por cliente potencial. Además, contamos con productos como Smart Plus, enfocados en la parte baja del embudo, para optimizar conversiones.
Se suele decir que TikTok es una red social, pero ustedes prefieren “plataforma de contenidos”. ¿Por qué?
Porque no funcionamos como una red social tradicional. En TikTok no se busca contenido de persona a persona, sino a partir de intereses. Los usuarios entran para aprender, entretenerse o descubrir algo nuevo. En Perú, hemos visto cómo la permanencia y la atención dentro de la plataforma han crecido, lo que refleja una conexión más profunda con los contenidos y las marcas.
¿Cómo está conformado el equipo en Perú y cuáles son tus principales retos?
Contamos con un equipo de diez personas dedicadas 100% al mercado peruano. Mi principal reto ha sido impulsar un cambio de mentalidad: que los líderes y las marcas pierdan el miedo a crear contenido en video, a experimentar y conectar con la comunidad. Hoy el contenido es el puente más poderoso entre las marcas y los usuarios.
¿Y qué viene para TikTok for Business en 2025?
Seguir creciendo junto a las marcas y anunciantes locales, con foco en ofrecerles más herramientas y soluciones tecnológicas que les permitan crear valor y conectar con sus audiencias de forma auténtica. TikTok evoluciona todos los días, y nuestra meta es acompañar a las marcas en esa evolución.
¿Habrá monetización para los creadores de contenido?
Hoy no lo tenemos en Perú, en otros mercados, sí, lanzamos hace poco en México. Por ahora no tenemos en el mapa traerlo al Perú.
Datos sobre TikTok en Perú
- El 85% de usuarios en TikTok ha respondido que estaría dispuesto a comprar un producto o servicio relacionado con viajes si lo ven en TikTok, según un informe de Kantar.
- El 50% de los usuarios asegura que la plataforma les ayuda a tomar decisiones de compra de productos cuando lo hacen online.
- El 58% de los usuarios prefieren retrasar visitas a sitios web o aplicaciones para no interrumpir su experiencia en TikTok, según el estudio de Kantar.

Coordinadora en la revista G de Gestión e integrante del podcast de economía y negocios 'Actualidad Latinoamericana'. Escribo sobre management, agricultura, tecnología y emprendimientos. Bachiller en Periodismo por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Activa participante de los cursos del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.