Vanessa Izquierdo, actual Directora General de Sagardoy Business & Law School, España. (Imagen: Difusión)
Vanessa Izquierdo, actual Directora General de Sagardoy Business & Law School, España. (Imagen: Difusión)
Ani Lu Torres

“En este contexto incierto, el necesita habilidades nuevas, una brújula clara y comprensión profunda del entorno global y local”, dice Vanessa Izquierdo, directora general de Sagardoy Business & Law School, institución española especializada en derecho corporativo y .

En diálogo con G de Gestión, Izquierdo -quien estará en Lima el 13 de mayo- explicó cómo las prioridades del management han dado un giro: “El viejo mantra del esfuerzo y la dedicación como camino al éxito, bueno, ya no es suficiente. Hoy, los profesionales buscan propósito, bienestar y entornos flexibles. Eso también es liderazgo”, subraya.

En paralelo, el exige nuevas reglas. La atracción y fidelización del talento se ha convertido en una prioridad urgente para las empresas. “Si tienes una marca fuerte, pero los mejores no quieren trabajar contigo, algo estás haciendo mal”, apunta Izquierdo.

En España, la escuela ha estudiado el fenómeno del “turismo laboral”, que define a jóvenes profesionales que cambian de empresa con rapidez en busca de experiencias retadoras: solo en Estados Unidos, se estima que, en promedio, un profesional pasará por 15 empresas durante su vida laboral. “Ya no se casan con una compañía de por vida. Les interesa que el trabajo no sea el centro de su vida, sino un medio, una parte equilibrada de ella”.

Esta tendencia está llegando también a América Latina. “Es un fenómeno global. Y aunque no sea lo más rentable, hay que saber gestionarlo”, dice Izquierdo.

Por eso, insiste en que uno de los indicadores más certeros para medir el éxito empresarial es la capacidad de atraer –y retener– a los mejores. Esto obliga a las empresas a reconvertirse: “Antes, el entrevistaba creyendo que tenía la sartén por el mango. Hoy, es la empresa la que debe seducir al candidato. Y aún si lo logra, sabe que probablemente solo se quede dos años”, advierte.

LEA TAMBIÉN: Problemas de Telefónica restan ganancias a dueño de Interbank: el impacto

Las fusiones empresariales no son sólo número

Por otro lado, para Izquierdo, uno de los mayores riesgos en los procesos de es fallar en la integración humana. “Muchos fracasos en estas operaciones vienen de no haber previsto el choque cultural. Se suelen mirar mucho los números, pero poco los valores internos. Y ahí es donde suele fallar”, sentencia. En contextos de internacionalización, la gestión del cambio y la cultura organizacional resultan claves.

Además, la irrupción de tecnologías como la generativa exige una redefinición de roles. “Hemos sido grandes recolectores de datos, pero malos gestores de ellos. La IA puede liberar tiempo para que los profesionales se concentren en lo estratégico y diferencial: pensamiento crítico, visión humanista y una relación más cercana con el cliente”.

En esa línea, agrega Izquierdo, Sagardoy Business & Law School ha diseñado en los últimos años programas ejecutivos con una visión global, pero con fuerte arraigo local. Su nueva propuesta en Perú –de la mano del estudio Vinatea & Toyama– responde a la creciente demanda de formación práctica, contextualizada y centrada en los desafíos actuales del mundo empresarial, desde la sostenibilidad y la ciberseguridad hasta la inteligencia emocional y el pensamiento crítico.

“Nuestra clave es conectar conocimiento técnico riguroso con herramientas que los líderes puedan aplicar de inmediato. No somos una escuela tradicional, todo lo que hacemos está orientado a lo que ocurre en la calle”, resume Izquierdo.

LEA TAMBIÉN: Cementos Pacasmayo: “Comenzaremos a usar biomasa en dos plantas más”

De acuerdo a la ejecutiva, Sagardoy School ha capacitado a en distintas modalidades: desde ejecutivos de segunda generación enviados por sus padres para formarse en España, hasta profesionales captados por empresas españolas que migran a Europa. “La visión de muchas incluye formar a sus hijos con lo mejor, y España es una de las referencias después de Estados Unidos, comenta.

Y aunque Latinoamérica aún está en la mira para expandir sus programas de forma más robusta, Perú ha sido elegido como un primer paso, dada la madurez de su entorno legal y empresarial. “Confiamos en que el perfil del abogado-directivo, con mirada global pero raíces locales, es clave para el futuro”, concluye Izquierdo.

Una muestra de esta visión es el Programa Internacional en Labor Management (PILM), que iniciará el 13 de mayo en Lima, en alianza con el estudio Vinatea & Toyama (Perú). El objetivo: ofrecer una visión práctica sobre los retos del liderazgo jurídico-laboral en empresas multinacionales que operan en la región. “Queremos que los abogados y directivos en Perú compartan su visión sobre los retos locales, y desde España y otros países, trasladaremos las inquietudes globales. Al final, muchas leyes peruanas han tomado como inspiración la legislación española”, finaliza.

TE PUEDE INTERESAR

Cementos Pacasmayo: “Comenzaremos a usar biomasa en dos plantas más”
¿Adiós a los jefes?: cómo el unbossing está redefiniendo la organización de las empresas
Vistage: de qué se ocupan (de verdad) los CEO en el Perú en 2025
El sesgo oculto en las gerencias que frena la inclusión en empresas peruanas

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.