
La transformación digital (TD) exige conocimiento y práctica. Si bien en el Perú el 91% de los directores y gerentes considera que esta tendencia es clave especialmente en los sectores de Logística, Media y Minería; solo el 43% se encuentra en pleno proceso de TD, siendo las empresas más grandes las que más han avanzado.
Así lo recabó Real Time Management (RTM), que compartió en exclusiva con Gestión los resultados del Estudio de Transformación Digital, IA y Ciberseguridad.
LEA TAMBIÉN: Contraloría en la mira: acotan alcances de informes de órganos de control en proyectos APP
Digitalización: ¿un fenómeno nuevo?
La transformación digital es una fase que requiere de mucho tiempo para dar resultados, explica Hugo Alegre, director de la consultora que encabeza la investigación.
En detalle, hay un 41% de empresas que supera los 3 años de implementación —21% entre 3 y 5 años; y 20% más de 5 años—.
Atrás se ubican los negocios que registran menos de un año (21%); entre 1 y 2 años (20%); y entre 2 y 3 años.
“La gente reconoce que la TD es muy importante. Lo que pasa es que es un fenómeno relativamente nuevo", observa.
En esa línea, resalta que solo el 11% obtuvo efectos tangibles en menos de un año y que, además, solo un 23% se siente altamente satisfecho con el avance.


No obstante, el especialista no identifica algún sobresalto por el ritmo en que esta ola tecnológica se despliega en el Perú. Más bien, “lo que sí es un poco preocupante es el conocimiento de los altos mandos. La nota que tienen es regular y menos", acota.
Se refiere a que el nivel de instrucción de los directores y gerentes sobre Transformación Digital, IA y Ciberseguridad bordea, sobre todo, los ponderados “regular” y “poco”. Además de estos dos ítems, el estudio abarca las escalas de “muy poco”, “bastante” y “mucho”.


“Si la alta dirección no tiene un conocimiento muy bueno, entonces avanzar será difícil. Uno de los aspectos que más han colaborado con la Transformación Digital es el liderazgo, porque se requiere mucho compromiso en el camino. [...] Que sea un proceso joven no quita que deban ‘ponerse las pilas’”, remarca.
LEA TAMBIÉN: Salario pretendido por peruanos sube a S/ 3,176: estos son los empleos más valorados
Herramientas tecnológicas: las protagonistas
Ante la pregunta sobre las tecnologías de transformación digital más usadas en la organización, destacaron los mobiles (smartphones y tablets), con 69%; las redes sociales con clientes y comunidades, con 67%; y la data analytics, con 66%.
“Las tecnologías que más se usan son las más simples”, precisa Alegre. “La IA es relativamente nueva, aunque ya comienza a alcanzar importantes niveles de utilización. Hay otras cosas que son mucho más incipientes, como el blockchain, el robot, los drones, el 3D printing”, agrega.
Se encuentran por debajo, por ello, el cloud computing (59%), el big data (55%), internet of things (52%), inteligencia artificial (51%), chatbots (29%) y Robotic Process Automation (26%).
Tiene mucho que ver que la transformación digital impacte en cambios tecnológicos, culturales y operativos. Y, en menor medida, en cambios en el modelo de negocios.
Aun así, entre las cosas que dependen de las empresas, lo fundamental es que “formulen su programa de transformación digital, incluyendo IA”.
“La alta dirección tiene que familiarizarse con estos temas. No necesariamente debe convertirse en experta, porque los expertos los pueden contratar, pero tienen que estar al tanto para saber cómo contratar”, adiciona.
Solo así, indica el vocero, se podrá construir un customer journey interactivo.


LEA TAMBIÉN: ¿Nuevo retiro de AFP? Casi la mitad de los peruanos sacaría sus fondos
IA y ciberseguridad: sectores de preferencia
En cuanto al uso de la IA en las empresas peruanas —calificado como incipiente en el estudio—, destaca el enfoque descriptivo. Esta preferencia deja los usos predictivos y prescriptivos en una etapa aún por desarrollar.
En una escala del 1 al 5, sobresalió con 3.3 el uso descriptivo. Le siguió el empleo como diagnóstico, con 3.2.
Más abajo se ubicaron los empleos generativos (3), predictivos (2.7) y prescriptivos (2.6).


El director de RTM pormenoriza que en Planeamiento, Finanzas y Contabilidad se emplea el análisis de datos descriptivo, una tarea para la cual la IA resulta oportuna.
En suma, la satisfacción con la IA convencional (analítica) a la fecha es baja, con un puntaje de 5.4 de 10. Coincide en el camino la satisfacción con la IA generativa, con un puntaje de 5.8 de 10.
Ante este panorama —y como las empresas aún no actúan de forma consistente en la prevención del uso correcto de IA—, los mayores esfuerzos se posicionan en Seguridad y Privacidad. Aun así, hay carencias en esta arista.
“Hay empresas que todavía consideran que el responsable de ciberseguridad es la tecnología, pero la ciberseguridad no solamente es un tema de firewalls. Muchos de los problemas se originan, por ejemplo, porque hay empleados que pierden sus claves”, puntualiza.
Al respecto, la ciberseguridad, de acuerdo con el estudio, registra una alta prioridad, especialmente en sectores como Finanzas, Gobierno y Media.
En ese sentido, el 44% de las empresas ha sufrido ciberataques, aunque la mayoría sin consecuencias graves. Asimismo, solo el 29% está satisfecho con la gestión de este aspecto en su organización.
“La ciberseguridad no tiene que ver solamente con un hackeo, sino con cuáles van a ser las maneras de conseguir una recuperación si es que hay un incidente. Es decir, una continuidad operativa”, recuerda Alegre.
LEA TAMBIÉN: El Tren Macho se moderniza: un nuevo capítulo tras 99 años de historia ferroviaria
Decisión de inversión en tecnología
Para los próximos dos años, las prioridades de inversión se centrarán en cuatro tecnologías. En una escala del 1 al 5, sobresale el 4.3 de Ciberseguridad; el 4 de Modernización y desarrollo de programas Legacy/Core; el 4 de IA Generativa; y el 3.9 de Desarrollo de web/apps.
Además, se estima que crecerá la importancia de IA en sus dos formas: generativa y convencional. Sin embargo, cabe mencionar que, si bien el nivel de inversión es medio, las empresas más grandes invierten más en proteger sus datos de amenazas.
Ante ello, Alegre enumera los pasos para que una empresa refuerce su expertise ante esta tendencia a largo plazo. “Lo primero que debe hacer una empresa es definir cuál es su visión de transformación digital. Eso significa, cuáles van a ser los principales proyectos que van a usar TD”.
“Una vez definido aquello, se tiene que disponer el orden en el que van a ir funcionando los distintos programas”, continúa.
En paralelo, subraya, se debe trabajar la parte de la cultura, del conocimiento de la organización. “Es clave que la gente de un equipo, desde los directores hasta los colaboradores, comiencen a comprender los mecanismos tecnológicos”, detalla.
Asegura que, sin un plan de transformación, una compañía va a “picotear aisladamente”. “Lo que va a dar solo algunos avances, pero no va a conseguir un tema de satisfacción total”, finiquita.

Redactora de Economía en diario Gestión. Periodista piurana con seis años de experiencia profesional en el rubro.