
Las empresas afrontan en noviembre el depósito de la Compensación por Tiempo de Servicios para sus trabajadores pero, más allá del esfuerzo financiero, ¿están preparadas? Danela López, asesora del Centro Legal de la Cámara de Comercio de Lima, explica a quiénes se les debe depositar, cuál es el plazo para hacerlo y cómo afrontar una visita de Sunafil para verificar el pago de la CTS.
Sobre los beneficiarios, López precisa que son los trabajadores sujetos al régimen laboral general de la actividad privada, siempre que laboren, como mínimo, un promedio diario de cuatro horas.
“Pero existen excepciones. Por ejemplo, los trabajadores incluidos en regímenes especiales como construcción civil, el régimen agrario, pesca, artistas y otros casos similares se rigen por normativas específicas”, advierte la especialista.
Asimismo, indica que aquellos empleadores que hayan pactado convenios de remuneración integral anual (RIA) con sus trabajadores no están obligados a realizar los depósitos semestrales de la CTS.
Plazo y monto
Sobre el plazo, la Sunafil ha determinado que el abono en la entidad financiera y en la moneda que el trabajador haya elegido debe realizarse en los primeros 15 días de noviembre.
Para calcular el monto a depositarse a cada trabajador debe tenerse en cuenta que esta vez la CTS corresponde al semestre mayo-octubre.
“La base de cálculo incluye el sueldo mensual más un sexto de la gratificación recibida en julio. Se deposita un dozavo de la base antes indicada, por cada mes completo laborado, y la fracción de mes se calcula por treintavos. En el caso de remuneraciones variables que incluyen comisiones, se debe considerar el promedio de las remuneraciones adicionales siempre que se hayan percibido cuando menos tres meses en el semestre”, detalla López.
Inspección
Sobre una posible visita de Sunafil, la abogada dice que lo primero que debe hacerse es revisar periódicamente su casilla electrónica, ya que por este medio la superintendencia puede requerir documentación que acredite el cumplimiento de este beneficio, como la liquidación de cálculo por trabajador, la constancia de depósito bancario y la boleta de pago.
Asimismo, si un fiscalizador se presenta en la empresa, atiéndalo dentro de los primeros diez minutos, solicite su identificación y confirme el motivo de su visita, recomienda.







