El comportamiento del cometa interestelar 3I/ATLAS no se parece al de ningún cometa observado anteriormente. (Foto referencial: davidhajnal / iStock)
El comportamiento del cometa interestelar 3I/ATLAS no se parece al de ningún cometa observado anteriormente. (Foto referencial: davidhajnal / iStock)

Un misterioso objeto interestelar está atravesando nuestro sistema solar y generando un fenómeno que los científicos consideran sin precedentes. Se trata de , el tercer objeto conocido que proviene desde más allá de nuestro sistema solar, después de ‘Oumuamua y Borisov. Su comportamiento no se parece al de ningún cometa observado anteriormente, lo que originó teorías que incluso cuestionan el origen natural del objeto.

Lo más asombroso es la detección de una emisión constante de níquel puro sin presencia de hierro, algo que nunca se había observado en la naturaleza. Según los datos del telescopio Keck II en Hawái, 3I/ATLAS libera aproximadamente cuatro gramos de níquel por segundo, formando una sustancia llamada tetracarbonilo de níquel, que solo se produce mediante procesos industriales creados por el ser humano. Este compuesto jamás había sido registrado en cometas ni en ningún otro cuerpo celeste de origen natural.

El astrofísico de Harvard Avi Loeb sostiene que este fenómeno no puede explicarse mediante procesos conocidos en la naturaleza. “El único lugar donde se sabe que aparece este compuesto es en aleaciones metálicas fabricadas industrialmente por humanos. Esto nunca se había observado en ningún otro objeto del universo”, declaró.

Las observaciones revelan que el 3I/ATLAS emite níquel sin hierro, lo que contradice el patrón típico de los cometas conocidos. (Foto: NASA / James Webb Space Telescope)
Las observaciones revelan que el 3I/ATLAS emite níquel sin hierro, lo que contradice el patrón típico de los cometas conocidos. (Foto: NASA / James Webb Space Telescope)

Sin embargo, el Observatorio Keck publicó un estudio donde sugiere que el fenómeno podría tener un origen natural, aunque reconoce que sería extraordinariamente raro.

Loeb insiste en que en todos los cometas conocidos el níquel siempre aparece acompañado de hierro en proporciones similares, lo cual no sucede en este caso. Para él, la ausencia de hierro es clave, ya que rompe con todo lo que se conoce sobre la química de los cometas.

La American Astronomical Society confirmó además que el gas que rodea al objeto está compuesto mayoritariamente por dióxido de carbono, agua, cianuro y trazas de níquel puro, lo que refuerza el misterio.

El cometa no tiene cola cometaria convencional y expulsa materiales directamente hacia el Sol, algo sin precedentes. (Foto referencial: Ye Aung Thu / AFP)
El cometa no tiene cola cometaria convencional y expulsa materiales directamente hacia el Sol, algo sin precedentes. (Foto referencial: Ye Aung Thu / AFP)

Otro aspecto llamativo es que 3I/ATLAS no presenta la clásica cola que se forma cuando un cometa se acerca al Sol. En lugar de una cola que se extiende alejándose del astro, las imágenes del telescopio espacial Hubble revelan un chorro de unos 150 kilos por segundo dirigido directamente hacia el Sol, algo nunca antes visto. Este flujo está compuesto principalmente de dióxido de carbono, lo que sugiere que el objeto podría estar interactuando con el entorno solar de una forma desconocida.

“¿Por qué estamos viendo un chorro que apunta hacia el Sol? ¿Qué tipo de mecanismo provoca que el material viaje en esa dirección?”, se pregunta Loeb, destacando que ningún modelo actual de dinámica cometaria puede explicarlo. La posibilidad de que el objeto posea una composición interna extremadamente inusual ha comenzado a ganar fuerza entre los especialistas.

El interés aumenta mientras se esperan las imágenes captadas por la cámara HiRISE del Orbitador de Reconocimiento de Marte, que registró el paso de 3I/ATLAS a solo 12 millones de millas del planeta rojo entre el 4 y el 7 de octubre; no obstante, la publicación de estos datos fue retrasada debido al cierre del gobierno de Estados Unidos, lo que detuvo temporalmente las comunicaciones oficiales de la NASA.

Científicos como Avi Loeb sostienen que su composición podría sugerir procesos artificiales o desconocidos en el universo. (Foto: The Sol Foundation / YouTube)
Científicos como Avi Loeb sostienen que su composición podría sugerir procesos artificiales o desconocidos en el universo. (Foto: The Sol Foundation / YouTube)

¿Por qué se llama 3I/ATLAS?

3I/ATLAS debe su nombre al sistema que lo descubrió, el Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System (ATLAS), y a su clasificación como el tercer objeto interestelar (“3I”) detectado en nuestro vecindario cósmico.

Aunque su origen sigue siendo un misterio, los científicos coinciden en que su estudio podría ofrecer nuevas pistas sobre los materiales y procesos que existen más allá de nuestro sistema solar, e incluso sobre tecnologías que no se creían posibles fuera de la Tierra