El gobierno de Donald Trump decidió cancelar el TPS a dos países centroamericanos (Foto: AFP)
El gobierno de Donald Trump decidió cancelar el TPS a dos países centroamericanos (Foto: AFP)

En el marco de la nueva ola de , el gobierno estadounidense anunció la eliminación de un programa que por décadas protegió de la deportación a miles de migrantes centroamericanos. Este nuevo capítulo afectará a más de 70,000 personas que, en muchos casos, llevan casi dos décadas viviendo y trabajando legalmente en Estados Unidos.

Según comunicados oficiales publicados por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS), las protecciones conocidas como Estatus de Protección Temporal (TPS) dejarán de estar vigentes para ciudadanos de dos países, debido a que las condiciones en su patria mejoraron. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ahora, les aconseja autodeportarse.

El Estatus de Protección Temporal fue diseñado solamente para ser eso: temporal”, dijo Noem.

¿A QUÉ INMIGRANTES LES CANCELARON EL ESTATUS LEGAL EN EE.UU?

La administración de Donald Trump ha decidido retirar el Estatus de Protección Temporal (TPS) a ciudadanos de Honduras y Nicaragua que obtuvieron el TPS tras desastres naturales ocurridos hace más de 25 años. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) argumenta que las condiciones que dieron origen a estas designaciones han mejorado, por lo que ya no existe justificación legal para mantenerlas.

Hondureños:

  • Aproximadamente 72,000 personas que recibieron el TPS en 1999 por el impacto del Huracán Mitch (1998).
  • Muchos tienen hijos ciudadanos estadounidenses y raíces profundas en sus comunidades.
  • El Departamento de Seguridad Nacional considera que el gobierno de Honduras hizo enormes avances a través de los años para recuperarse del huracán y, como resultado de esos esfuerzos, resulta seguro para sus nacionales regresar a su país. “Está claro que el gobierno de Honduras tomó todas medidas necesarias para superar los impactos de Huracán Mitch, que ocurrió hace casi 27 año”, subrayó la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.

Nicaragüenses:

  • Unos 4,000 beneficiarios que también recibieron el TPS desde 1999.
  • Se les otorgó protección por los efectos de desastres naturales que devastaron el país.
  • El Departamento de Seguridad Nacional determinó que las condiciones en Nicaragua ya no cumplen con los requisitos legales para TPS y que los nicaragüenses pueden regresar a su país de manera segura. Apunta a que “el impacto de un desastre natural que afectó a Nicaragua en 1999 ya no existe. La situación ambiental ha mejorado lo suficiente como para que los ciudadanos nicaragüenses regresen a sus países de manera suficientemente segura. Esta decisión restaura la integridad de nuestro sistema de inmigración y garantiza que el TPS siga siendo temporal”.
Inmigrantes vienen pidiendo una solución a su situación, que no sea el fin de ese beneficio que ha durado 25 años. Miles tiene toda su vida realizada en EE.UU.  (Foto: AFP)
Inmigrantes vienen pidiendo una solución a su situación, que no sea el fin de ese beneficio que ha durado 25 años. Miles tiene toda su vida realizada en EE.UU. (Foto: AFP)

¿DE QUÉ TRATA EL TPS PARA HONDURAS Y NICARAGUA?

El TPS (Estatus de Protección Temporal) es una figura migratoria que permite a ciudadanos de países designados vivir y trabajar en Estados Unidos de manera temporal. Entre sus características principales estaban:

Honduras:

  • Protección ante deportación desde 1999.
  • Permiso de trabajo renovable.
  • Posibilidad de obtener licencias de conducir, seguro social y otros beneficios.
  • Amparo humanitario tras el Huracán Mitch.
  • Renovaciones automáticas bajo gobiernos previos.

Nicaragua:

  • TPS otorgado por daños de desastres naturales.
  • Permiso de residencia temporal renovado por más de 20 años.
  • Permiso de trabajo renovable.
  • Posibilidad de obtener licencias de conducir, seguro social y otros beneficios.
Los inmigrantes podían trabajar de manera legal (Foto: AFP)
Los inmigrantes podían trabajar de manera legal (Foto: AFP)

¿CUÁNDO SE APLICA EL FIN DEL TPS PARA HONDURAS Y NICARAGUA?

El gobierno i que la cancelación entrará en efecto 60 días luego de la publicación de la notificación en el Registro Federal.

Honduras:

  • La protección terminó el 7 de julio de 2025.
  • También tendrán 60 días (hasta el 5 de septiembre) para organizar su salida.

Nicaragua:

  • La protección expiró el 5 de julio de 2025.
  • Después de esa fecha, contarán con 60 días (3 de septiembre) de gracia para abandonar EE.UU. voluntariamente o enfrentar deportación.

NOTA: La cancelación del TPS ya se ha dictado contra Venezuela y Haití.

¿QUÉ DEBEN HACER LOS CIUDADANOS DE HONDURAS Y NICARAGUA ANTE EL FIN DEL TPS?

El fin del TPS implica que estos migrantes pierden el derecho a permanecer legalmente en EE.UU., salvo que califiquen para otras protecciones o vías migratorias. El Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, en sus comunicados, recomienda a los inmigrantes de los países centroamericanos que se vayan de manera voluntaria, solicitando su deportación a través de la aplicación CBP Home de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Se les ofrece:

  • Un boleto de avión de cortesía.
  • Un bono de salida de US$1,000 para reubicación en el país de origen.
  • Eventuales oportunidades futuras de inmigración legal.