Con el regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos en 2025, su administración puso en marcha varias políticas migratorias que fueron altamente controversiales, incluyendo la promesa de llevar a cabo deportaciones masivas. En el poco tiempo de su segundo su mandato, se generaron discusiones intensas sobre la necesidad de endurecer las medidas contra la inmigración ilegal, mientras que diversas ciudades en los EE. UU., como las de California, se declararon “santuarios”, ofreciendo protección a los indocumentados.
En este contexto, el Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés) publicó un informe crucial que revela la cantidad exacta de inmigrantes indocumentados en California, el estado con la mayor población latina del país. Este informe no solo arroja cifras importantes, sino que también profundiza en la composición geográfica y demográfica de los ilegales en la región, dejando al descubierto la fuerte presencia de latinoamericanos, especialmente mexicanos, en el estado.
NÚMERO TOTAL DE INMIGRANTES INDOCUMENTADOS EN CALIFORNIA
Según el informe del MPI, actualmente residen en California alrededor de 2,739,000 inmigrantes indocumentados, lo que representa una proporción significativa de la población total del estado. De este número, más de la mitad proviene de México, lo que subraya la histórica relación entre ambos países. Sin embargo, la investigación también destaca que la presencia de personas de otras regiones, especialmente de Asia, ha crecido en los últimos años, lo que refleja una diversidad en la composición de la población sin estatus migratorio adecuado.
California, bajo el gobierno del demócrata Gavin Newsom, sigue siendo un referente en términos de políticas inclusivas hacia los inmigrantes. Las “ciudades santuario” del estado continúan ofreciéndoles protección, lo que podría ser una de las razones por las cuales tantas personas han optado por radicar en la región, buscando seguridad y oportunidades laborales.
El informe del MPI revela que los inmigrantes mexicanos constituyen la gran mayoría de la población indocumentada en California. Con un total de 1,680,000 sin papeles residiendo en el estado, esta cifra representa el 61% de los sin papeles de la región. Esta cifra no es sorprendente si se considera que dicho país ha sido históricamente la zona de origen de la mayoría de los que migraron a EE. UU.
En menor medida, también hay una significativa población de inmigrantes de otros países de América Central, como El Salvador y Guatemala, que representan el 7% y el 6%, respectivamente, de la ciudadanía indocumentada en el estado. Estos números reflejan patrones migratorios que han sido constantes en las últimas décadas debido a las crisis políticas y económicas en esas regiones.
DIVERSIDAD EN LOS PAÍSES DE ORIGEN
Aunque los latinoamericanos dominan la población indocumentada de California, el informe también pone en evidencia una tendencia creciente de inmigrantes provenientes de Asia. Específicamente, personas nacidas en Filipinas e India representan un 5% y un 4%, respectivamente, de los sin papeles en el estado. Esto puede estar relacionado con las políticas migratorias que, durante la administración de Trump, favorecieron a ciertos tipos de visas de trabajo temporal, lo que permitió que un mayor número de estos países llegara a EE. UU.
EL PERFIL DEMOGRÁFICO DE LOS INMIGRANTES INDOCUMENTADOS
El análisis del MPI no se limita únicamente a los números. También ofrece un perfil detallado de los inmigrantes indocumentados en California. Uno de los datos más relevantes es el predominio del género femenino, con un total de 1,285,000 mujeres viviendo de forma ilegal en el estado. La mayoría de estas tienen entre 35 y 44 años, lo que indica que un porcentaje considerable de ellas han formado familias y han vivido en California durante un largo período de tiempo.
Este perfil es importante porque refleja la tendencia de que muchas de las inmigrantes indocumentadas en California han encontrado en el estado no solo una oportunidad de trabajo, sino también un espacio donde sus hijos pueden crecer y tener acceso a una educación, aunque su situación legal sea incierta.
MÉTODOS UTILIZADOS EN EL ESTUDIO Y SU RELEVANCIA
El MPI utilizó un enfoque metodológico riguroso para determinar estas cifras. Se basó en datos del Programa de Asistencia Económica (SIPP, por sus siglas en inglés) y en encuestas realizadas a inmigrantes, en las que se les pidió información sobre su estatus legal y características demográficas. Con esta información, el MPI pudo crear un mapa detallado de los indocumentados en California, diferenciando entre aquellos con estatus legal y los que no lo tienen.
El estudio también tuvo en cuenta características como el país de origen, el nivel educativo y el tiempo que cada inmigrante ha vivido en el país. Esto permitió identificar patrones migratorios específicos y ofrecer una visión clara de la realidad de los inmigrantes indocumentados en el estado. Las estimaciones de la cantidad de inmigrantes sin documentación se ajustaron para coincidir con los totales de control de los países de origen y regiones del mundo.