
En medio del aumento de redadas y detenciones a migrantes por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), cada vez más personas en Estados Unidos deciden sacar sus celulares y grabar estos operativos. Las redes sociales se han llenado de videos virales donde se documentan desde arrestos hasta posibles abusos. Pero… ¿es legal filmar a ICE? ¿Y cómo hacerlo sin exponerse a consecuencias legales?
La respuesta no es absoluta. Todo depende del estado donde ocurre el hecho, el contexto del operativo y la manera en que se graba. Grabar a ICE puede ser una herramienta de vigilancia ciudadana crucial, pero también puede volverse un riesgo si se desconocen los límites legales.
¿ES LEGAL GRABAR A ICE? LO QUE DICE LA LEY EN EE.UU.
La Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos protege el derecho de cualquier persona a grabar a funcionarios públicos en espacios públicos, incluyendo a los agentes de inmigración. En estados como Nueva York, este derecho está reforzado por leyes específicas como la Ley del Derecho a Grabar y la Protect Our Courts Act, que limita los arrestos en tribunales sin una orden judicial.
Sin embargo, la situación cambia en edificios federales, donde ICE aún tiene más margen de maniobra, y en espacios privados donde se podría argumentar invasión a la privacidad.

CONSEJOS CLAVE PARA FILMAR A ICE SIN PONERTE EN PELIGRO
Documentar los operativos de ICE puede ayudar a visibilizar injusticias, generar presión pública o incluso ser prueba clave en procesos judiciales. Pero hacerlo sin conocer la ley puede ponerte a ti —y a la persona detenida— en riesgo. A continuación, estos consejos puedes tomar en cuenta si quieres grabar una redada:
- Mantén tu distancia: según expertos legales, como el abogado Luis Carrillo, lo ideal es grabar desde al menos 3 a 4.5 metros de distancia y no interferir físicamente con el operativo.
- No obstruyas el trabajo de los agentes: evita bloquear el paso, acercarte con drones o interrumpir verbalmente.
- Sigue instrucciones razonables: si te piden retroceder o mantener distancia por seguridad, hazlo.
NOTA: La Unión de Libertades Civiles de Nueva York (NYCLU) recomienda que quienes graben eviten enfocar directamente a las personas detenidas para proteger su identidad. Difumina rostros, placas, tatuajes y otros datos personales si decides publicar el video.

¿QUÉ GRABAR EN UNA DETENCIÓN PARA QUE EL VIDEO SEA ÚTIL?
- Identificación visible de los agentes: insignias, chalecos, uniformes o si están vestidos de civil.
- Armas, tácticas y uso de fuerza.
- Nombres, matrículas o credenciales del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS).
- Comentarios racistas, lenguaje amenazante o uso excesivo de la fuerza.
- El entorno: señales, relojes, placas de calles o la hora visible en tu teléfono.
- Presencia de otras fuerzas del orden: policía local, estatal, Guardia Nacional.
NOTA: Grabar en horizontal, con buena resolución y manteniendo la calma, puede ser determinante a la hora de que el video tenga valor como prueba.