Los inmigrantes indocumentados que viven en California podrían perder todos los beneficios del Medi-Cal en los próximos meses (Foto: AFP)
Los inmigrantes indocumentados que viven en California podrían perder todos los beneficios del Medi-Cal en los próximos meses (Foto: AFP)
Los inmigrantes indocumentados que viven en California podrían perder todos los beneficios del Medi-Cal en los próximos meses (Foto: AFP)

La incertidumbre crece en California ante la posible pérdida de la cobertura sanitaria para la población inmigrante sin documentos. Si has oído algo, es comprensible tu interés por saber exactamente qué ocurre, sobre todo si vives allí o conoces a residentes del estado, como me sucede. Es una encrucijada compleja, con raíces que van más allá de la política, tocando fibras de promesas incumplidas y serias limitaciones financieras.

Durante años, California ha sido reconocida por dar un paso al frente cuando se trata de incluir a las comunidades más vulnerables en sus programas sociales, sin importar su estatus migratorio. Y parte de eso se reflejaba en Medi-Cal, el programa estatal que permitía a miles de inmigrantes indocumentados tener acceso a servicios de salud. Pero todo eso podría estar en riesgo y ahora te lo detallaré en los siguientes párrafos.

¿MEDI-CAL EN RIESGO?

Lo que ocurre es que el costo de mantener la cobertura médica universal en California se ha disparado. Para que te des una idea, solo en este año, el estado tuvo que solicitar un préstamo de US$3,400 millones para poder seguir cubriendo los gastos del programa. Ese tipo de cifra, que para muchos es impensable, ha encendido las alarmas en el gobierno estatal y entre los defensores de la comunidad migrante.

Según explicaron desde el Departamento de Finanzas, la promesa del gobernador Gavin Newsom de asegurar atención médica para todos, independientemente de su estatus migratorio, está chocando de frente con la dura realidad presupuestaria. Y eso obliga a tomar decisiones complicadas, porque si no se recorta Medi-Cal, entonces habría que hacer ajustes en otras áreas igual de importantes.

California es uno de los estados con mayor cantidad de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos (Foto: AFP)
California es uno de los estados con mayor cantidad de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos (Foto: AFP)

¿CUÁNTO CUESTA REALMENTE CUBRIR A LOS INMIGRANTES?

Aquí va un dato que no se puede ignorar: la cobertura médica para inmigrantes indocumentados pasó de US$6,400 millones a US$9,500 millones al año. Es un salto importante en poco tiempo. Este incremento es parte de lo que ha generado preocupación tanto entre funcionarios como entre las comunidades que dependen del programa. No es solo una cifra; son miles de personas que podrían quedarse sin su única opción de atención médica.

Para muchos, perder Medi-Cal sería quedarse sin una red de seguridad. Y eso es lo que genera más angustia. Gente que tiene años contribuyendo en silencio, trabajando, criando familias, y que ahora siente que podrían quedar desprotegidos en uno de los aspectos más delicados: su salud. Y a ello hay que sumarle la preocupación que esto podría generar a las familias indocumentadas, pues han de estresarse al pensar cómo se atenderán, teniendo en cuenta los altos costos de los servicios médicos en Estados Unidos.

LA PRESIÓN POLÍTICA TAMBIÉN JUEGA SU PAPEL

Además del tema económico, hay una presión política que podría estar presente en este caso. Aunque Newsom ha sido uno de los gobernadores más abiertos en cuanto a políticas progresistas, sabe que su imagen está bajo evaluación. Si realmente quiere lanzarse a una candidatura presidencial en 2028, como se ha especulado, tendrá que lidiar con la percepción pública. Y, lamentablemente, muchos votantes ven con malos ojos que se destine tanto dinero a los inmigrantes indocumentados, lo que podría hacerle perder apoyo en sectores más moderados.

Algunos rumores indican que Gavin Newsom quiere postular para convertirse en presidente de los Estados Unidos
Algunos rumores indican que Gavin Newsom quiere postular para convertirse en presidente de los Estados Unidos

LAS REPERCUSIONES SOBRE UN POSIBLE RECORTE DE ALCANCE DEL MEDI-CAL

Carlos Alarcón, un defensor de derechos migrantes en California, lo expresó claramente: “Nos decepcionaría mucho si viéramos recortes y reducciones. En tiempos difíciles, siempre son nuestras comunidades marginadas las que salen perdiendo”. Y es que no es la primera vez que esto pasa. Históricamente, cuando hay ajustes presupuestarios, las primeras afectadas suelen ser las poblaciones más vulnerables.

También hay preocupación entre algunos legisladores. El asambleísta David Tangipa advirtió que esto no es solo un tema que afecta a los inmigrantes. Si los costos no se controlan de manera adecuada, todos los californianos podrían terminar viendo reducciones en su acceso a servicios médicos. “Estamos llegando a un punto crítico”, dijo con toda razón.