México es uno de los países que integra el Cinturón de Fuego del Pacífico, la zona más activa del mundo en lo que respecta a terremotos y volcanes, por lo que la posibilidad de un sismo devastador es latente. En ese contexto, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) se encarga de monitorear cada uno de estos movimientos telúricos en diferentes estados del territorio mexicano con un reporte actualizado donde se precisan datos como la hora, la localización, la magnitud y el lugar del epicentro.
Temblor en México, sábado 25 de enero, vía SSN
Aquí te compartiremos los últimos reportes del SSN de los temblores en México del sábado 25 de enero, desde los estados que registran mayor frecuencia sísmica como Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Michoacán, Jalisco, Baja California, Colima, entre otros. También haremos hincapié en los denominados “microsismos”, temblores de baja intensidad que suelen ocurrir en la Ciudad de México (CDMX).
En este artículo contarás con recomendaciones aprobadas por el CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres) para estar preparados antes, durante y después de un fuerte sismo y el monitoreo del sistema de alerta sísmica.
Temblor en México hoy, 25 de enero, en Michoacán
- Magnitud: 4.1
- Hora exacta: 07:25:21 (Tiempo del Centro de México)
- Epicentro (referencia): 42 km al suroeste de Coalcomán, Michoacán
- Epicentro Latitud y Longitud: 18.461°, -103.375°
- Profundidad del sismo: 48.2 km
- Fuente: SSN
Temblor en México hoy, 25 de enero: reporte matutino del Servicio Sismológico Nacional
- Magnitud: 3.8 - Fecha y hora exacta: 2025-01-25 04:55:09 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 53 km al SUROESTE de HUIXTLA, CHIS - Latitud, Longitud: 14.885°, -92.881° - Profundidad: 95.5 km
- Magnitud: 3.4 - Fecha y hora exacta: 2025-01-25 04:48:06 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 84 km al NOROESTE de SAN FELIPE, BC - Latitud, Longitud: 31.493°, -115.525° - Profundidad: 8.6 km
- Magnitud: 3.0 - Fecha y hora exacta: 2025-01-25 04:37:53 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 29 km al NORTE de VILLA DE ALVAREZ, COL - Latitud, Longitud: 19.518°, -103.799° - Profundidad: 37.1 km
- Magnitud: 3.5 - Fecha y hora exacta: 2025-01-25 04:09:34 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 54 km al SURESTE de COALCOMAN, MICH - Latitud, Longitud: 18.566°, -102.701° - Profundidad: 15.5 km
- Magnitud: 3.9 - Fecha y hora exacta: 2025-01-25 04:08:33 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 58 km al SUROESTE de SALINA CRUZ, OAX - Latitud, Longitud: 15.747°, -95.505° - Profundidad: 11.7 km
- Magnitud: 3.1 - Fecha y hora exacta: 2025-01-25 03:50:41 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 54 km al SURESTE de SAN MARCOS, GRO - Latitud, Longitud: 16.478°, -98.999° - Profundidad: 16.8 km
- Magnitud: 2.9 - Fecha y hora exacta: 2025-01-25 03:39:42 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 17 km al ESTE de PINOTEPA NACIONAL, OAX - Latitud, Longitud: 16.367°, -97.892° - Profundidad: 2.1 km
- Magnitud: 2.9 - Fecha y hora exacta: 2025-01-25 03:33:05 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 20 km al NORESTE de ACAPULCO, GRO - Latitud, Longitud: 16.981°, -99.743° - Profundidad: 37.6 km
- Magnitud: 3.6 - Fecha y hora exacta: 2025-01-25 03:12:17 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 25 km al OESTE de RIO GRANDE, OAX - Latitud, Longitud: 16.036°, -97.666° - Profundidad: 15 km
- Magnitud: 3.6 - Fecha y hora exacta: 2025-01-25 02:43:40 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 18 km al NORTE de BUENOS AIRES, MICH - Latitud, Longitud: 18.177°, -102.25° - Profundidad: 34.1 km
- Magnitud: 3.4 - Fecha y hora exacta: 2025-01-25 02:41:03 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 50 km al SUROESTE de PINOTEPA NACIONAL, OAX - Latitud, Longitud: 15.989°, -98.351° - Profundidad: 4.2 km
- Magnitud: 3.8 - Fecha y hora exacta: 2025-01-25 02:32:29 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 70 km al OESTE de MATIAS ROMERO, OAX - Latitud, Longitud: 16.915°, -95.701° - Profundidad: 54.9 km
- Magnitud: 3.5 - Fecha y hora exacta: 2025-01-25 02:11:27 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 52 km al SUROESTE de PINOTEPA NACIONAL, OAX - Latitud, Longitud: 15.976°, -98.358° - Profundidad: 5.5 km
- Magnitud: 3.5 - Fecha y hora exacta: 2025-01-25 02:06:37 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 41 km al SUROESTE de OMETEPEC, GRO - Latitud, Longitud: 16.401°, -98.658° - Profundidad: 41.9 km
- Magnitud: 3.1 - Fecha y hora exacta: 2025-01-25 02:06:25 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 16 km al SURESTE de SAN MARCOS, GRO - Latitud, Longitud: 16.68°, -99.302° - Profundidad: 16.6 km
- Magnitud: 3.3 - Fecha y hora exacta: 2025-01-25 01:59:21 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 34 km al SUROESTE de COALCOMAN, MICH - Latitud, Longitud: 18.496°, -103.29° - Profundidad: 60.7 km
- Magnitud: 3.2 - Fecha y hora exacta: 2025-01-25 01:51:00 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 15 km al OESTE de RIO GRANDE, OAX - Latitud, Longitud: 16.044°, -97.569° - Profundidad: 16.2 km
- Magnitud: 3.5 - Fecha y hora exacta: 2025-01-25 01:43:31 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 56 km al NORESTE de UNION HIDALGO, OAX - Latitud, Longitud: 16.848°, -94.479° - Profundidad: 111.8 km
- Magnitud: 3.4 - Fecha y hora exacta: 2025-01-25 00:57:06 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 66 km al NORESTE de SAN FELIPE, BC - Latitud, Longitud: 31.551°, -114.501° - Profundidad: 12.7 km
- Magnitud: 3.2 - Fecha y hora exacta: 2025-01-25 00:55:46 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 59 km al NORESTE de SAN FELIPE, BC - Latitud, Longitud: 31.492°, -114.535° - Profundidad: 5 km
- Magnitud: 3.4 - Fecha y hora exacta: 2025-01-25 00:30:32 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 20 km al SUR de TLACOLULA, OAX - Latitud, Longitud: 16.772°, -96.469° - Profundidad: 57.4 km
- Magnitud: 1.7 - Fecha y hora exacta: 2025-01-25 00:19:13 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 7 km al SURESTE de PROGRESO, HGO - Latitud, Longitud: 20.192°, -99.147° - Profundidad: 5 km
- Magnitud: 3.6 - Fecha y hora exacta: 2025-01-25 00:17:24 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 35 km al SUROESTE de COALCOMAN, MICH - Latitud, Longitud: 18.491°, -103.294° - Profundidad: 46.3 km
Preparación para un terremoto en México: Guía de acción esencial
Para prepararte para un terremoto en México, es importante crear un plan familiar y designar lugares de reunión seguros. Debes preparar un botiquín de emergencia que incluya agua, alimentos no perecederos, suministros de primeros auxilios, una linterna, pilas y una radio a pilas. Además, asegure tu hogar sujetando los muebles pesados a las paredes y reparando los puntos débiles de la estructura. Finalmente, enseña a tu familia qué hacer en caso de terremoto, como arrodillarse, cubrirse la cabeza y agarrarse.
¿Qué hacer en caso de un sismo?
Los gobiernos suelen establecer una serie de recomendaciones a la población para resguardarse y ponerse a salvo en caso de un sismo. Algunas de esas recomendaciones son:
- Mantener la calma. Evitar entrar en pánico, correr y empujar a otras personas.
- Buscar un lugar seguro. Tratar de quedarse en el interior de los edificios, alejados de las ventanas y de los objetos que se puedan caer como lámparas, espejos, estantes o cuadros.
- Agacharse y cubrirse. Cubrirse la cabeza con los brazos y ubicarse debajo de mesas o escritorios resistentes por si el techo colapsa y cae.
- No usar ascensores ni escaleras. Los ascensores se pueden detener o sufrir daños, y las escaleras pueden colapsar.
- No encender fósforos y artefactos eléctricos. El terremoto pudo haber producido la rotura de caños y puede haber una fuga de gas, lo que aumenta el riesgo de explosión.
- Seguir las indicaciones de evacuación. Una vez finalizados los temblores, salir a la calle de manera ordenada y buscar los puntos de encuentro y evacuación.
¿Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico?
Se extiende a lo largo de la costa del océano Pacífico por América del Norte, América del Sur y Asia. Se encuentra en los bordes de las placas tectónicas del Pacífico, Nazca, Filipinas y Antártida. Se conoce como el “Cinturón de fuego” porque es una zona en la que también se encuentran muchos volcanes activos que entran en erupción periódicamente.
¿Qué es un epicentro?
Es el lugar en la superficie situado directamente encima del foco o hipocentro. Como es el lugar más cercano al punto de liberación de energía, es donde más fuerte se sienten las vibraciones y posiblemente más daños se produzcan.
¿Cuánto dura un sismo?
Los sismos suelen durar unos pocos segundos. A pesar de eso, muchas veces son muy destructivos. Los sismos de mayor duración pueden alcanzar los 120 segundos. Su duración depende de la cantidad de energía liberada y de la ubicación en la que se produzca el sismo.
¿Solo hay terremotos en la Tierra?
"Terremoto" es el nombre que usamos para la actividad sísmica que se produce en la Tierra, pero la Tierra no es el único lugar con actividad sísmica. Los científicos han medido temblores en la Luna, y ven indicios de actividad sísmica tanto en Marte, como en Venus, y en varios satélites de Júpiter.
La sonda InSight de la NASA llevó un sismógrafo a Marte para estudiar su actividad sísmica: los llamados “martemotos”. En la Tierra ya sabemos que los distintos materiales vibran de formas diferentes. Estudiando las vibraciones de estos temblores marcianos, los científicos confían que podrán averiguar qué tipo de materiales se encuentran en el interior de Marte.
¿Por qué se producen y qué daños provocan los sismos?
Los sismos son uno de los fenómenos naturales que no están relacionados con las condiciones climáticas; su magnitud destructora puede ser capaz de provocar un gran daño en un breve lapso.
La mayoría de los sismos se explican por la ocurrencia de ondas sísmicas u ondas de choque, generadas por disturbios en la corteza terrestre.
En el caso de sismos muy severos, la mayoría de las víctimas mueren o quedan heridas por la caída de escombros, mientras que otras perecen por incendios o inundaciones que a menudo acompañan los terremotos.
¿Cómo se mide un terremoto?
Dado que no todos los temblores son iguales, ni en su duración ni en su intensidad, desde principios del siglo XX los científicos han buscado fórmulas para medir y calificar los terremotos. Hasta hace poco los científicos medían los seísmos utilizando la escala de Richter, desarrollada por los sismólogos americanos Charles F. Richter y Beno Guatenberg en la década de 1930.
En su escala logarítmica de magnitud de un terremoto, cada número representa una intensidad 10 veces mayor que la anterior. Ningún terremoto ha superado los 9,5 grados de Chile el 22 de mayo de 1960. Desde 2011, cuando un seísmo de 9,1 sacudió las costas de Japón, no se ha registrado ningún terremoto por encima de 9 en la escala de Richter.
Los científicos asignan escalas a los movimientos telúricos en función de la magnitud o duración de sus ondas sísmicas. Un seísmo que mida de 3 a 5 grados se considera leve; de 5 a 7 es moderado a fuerte; de 7 a 8 muy fuerte y al superar los 8 grados se considera catastrófico (Richter o Mercali).
¿Dónde ocurren la mayoría de los temblores?
Casi el 80 por ciento de los seísmos del planeta ocurren en las costas del océano Pacífico, un área que también recibe el nombre de «Anillo de Fuego» por la gran actividad volcánica que presenta. La mayoría de los terremotos ocurren en zonas sísmicas o fallas geológicas, donde las placas tectónicas (gigantes placas rocosas que conforman la corteza superior del globo terráqueo) colisionan o se rozan entre sí.
¿Qué es un maremoto?
Se conoce como maremoto o tsunami al efecto de la transmisión de las ondas sísmicas de un temblor al agua de los océanos, produciendo una retirada inicial y luego una ola gigantesca que puede recorrer varios kilómetros y estrellarse en la costa, dependiendo de cuánta sea la energía liberada por el terremoto inicial. Es uno de los efectos más temidos y devastadores de los temblores, y la “alerta de tsunami” suele ser posterior al fin de los grandes sismos.
¿Qué son las replicas?
Los sismólogos también han observado que, inmediatamente después de que ocurre un gran temblor, éste es seguido por temblores de menor magnitud llamados réplicas y que ocurren en las vecindades del foco del temblor principal. Como estos sismos ocurren en la zona de ruptura del temblor principal, su ocurrencia se debe probablemente al reajuste mecánico de la región afectada que no recupera su estado de equilibrio inmediatamente después del temblor principal.
Inicialmente, la frecuencia de ocurrencia es grande pero decae gradualmente con el tiempo. El estudio de las réplicas de un gran temblor se ha aprovechado para estimar las dimensiones de la zona de ruptura y otros estudios científicos, pero desde el punto de vista social es necesario conocer su ocurrencia para adoptar una actitud previsora. Las réplicas son de menor magnitud y pueden ocurrir minutos, días y hasta años después del evento principal, el número de estas puede variar desde unos cuantos sismos hasta cientos de eventos.
¿Qué causan los temblores?
Aunque la interacción entre Placas Tectónicas es la principal causa de los sismos no es la única. Cualquier proceso que pueda lograr grandes concentraciones de energía en las rocas puede generar sismos cuyo tamaño dependerá, entre otros factores, de qué tan grande sea la zona de concentración del esfuerzo. Las causas más generales se pueden enumeran según su orden de importancia en:
- TECTÓNICA: son los sismos que se originan por el desplazamiento de las placas tectónicas que conforman la corteza, afectan grandes extensiones y es la causa que más genera sismos.
- VOLCÁNICA: es poco frecuente; cuando la erupción es violenta genera grandes sacudidas que afectan sobre todo a los lugares cercanos, pero a pesar de ello su campo de acción es reducido en comparación con los de origen tectónico.
- HUNDIMIENTO: cuando al interior de la corteza se ha producido la acción erosiva de las aguas subterráneas, va dejando un vacío, el cual termina por ceder ante el peso de la parte superior. Es esta caída que genera vibraciones conocidas como sismos. Su ocurrencia es poco frecuente y de poca extensión.
- DESLIZAMIENTOS: el propio peso de las montañas es una fuerza enorme que tiende a aplanarlas y que puede producir sismos al ocasionar deslizamientos a lo largo de fallas, pero generalmente no son de gran magnitud.
- EXPLOSIONES ATÓMICAS: realizadas por el ser humano y que al parecer tienen una relación con los movimientos sísmicos.
¿Cuántos tipos de terremotos existen?
Usualmente se consideran tres tipos distintos de terremoto, conforme a la región de la corteza en que se ubica su hipocentro:
- Superficiales. Poseen un foco no inferior a los 70 kilómetros de profundidad, teniendo así un mayor impacto sobre la superficie. Esto los hace los más devastadores de los terremotos.
- Intermedios. Su foco oscila entre los 70 y 300 kilómetros de profundidad.
- Profundos. Eventos que ocurren muy en lo profundo de la Tierra, por lo general fuera de la litósfera, a más de 300 kilómetros de la superficie. Llamados batisismos, suelen ser imperceptibles.
¿Qué es un terremoto?
Se llama terremoto (del latín terre: “tierra”, y motus: “movimiento”) o también sismo, seísmo, temblor o movimiento telúrico, a un episodio de sacudimiento violento y pasajero de la corteza terrestre, fruto de la liberación repentina de energía (onda sísmicas) en el subsuelo, en donde se dan determinados fenómenos geológicos, como fallas, volcanes o fricciones entre las placas tectónicas.
¿Qué es el Servicio Sismológico Nacional (SSN) en México?
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) es una dependencia del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su misión es establecer y mantener una red de monitoreo de sismos en el país, que opere con altos estándares de calidad y de manera continua.
El SSN fue fundado el 5 de septiembre de 1910, y es el organismo encargado de recopilar, analizar y difundir información sobre la actividad sísmica en México. La red de monitoreo del SSN consta de más de 300 estaciones sismológicas ubicadas en todo el país. Estas estaciones registran los movimientos del suelo y envían la información al centro de procesamiento del SSN, ubicado en la Ciudad de México.
El SSN utiliza la información de su red de monitoreo para generar reportes sobre la actividad sísmica en México. Estos reportes incluyen la magnitud, la ubicación y el tiempo del sismo, así como su intensidad. El SSN también emite alertas sísmicas, que son señales de advertencia que se envían a los teléfonos celulares de los usuarios registrados.
El SSN es una herramienta fundamental para la prevención y mitigación de los desastres sísmicos en México. La información que proporciona el SSN ayuda a las autoridades a tomar medidas para proteger a la población de los efectos de los sismos.
Reporte del Servicio Sismológico Nacional
Hasta las 08:00 horas del viernes 24 de enero de 2025 se han registrado 1,251 réplicas del sismo de magnitud 6.1 ocurrido en Coalcomán, Michoacán el pasado 12 de enero, la más grande de magnitud 4.5, explica el Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Temblor en México hoy, 24 de enero: reporte matutino del Servicio Sismológico Nacional
- Magnitud: 4.2 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 07:24:05 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 11 km al SUROESTE de CD IXTEPEC, OAX - Latitud, Longitud: 16.471°, -95.132° - Profundidad: 3.9 km
- Magnitud: 4.2 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 07:01:48 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 30 km al OESTE de LA MIRA, MICH - Latitud, Longitud: 18.078°, -102.612° - Profundidad: 16.5 km
- Magnitud: 3.3 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 04:46:31 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 18 km al SUROESTE de OMETEPEC, GRO - Latitud, Longitud: 16.532°, -98.474° - Profundidad: 25 km
- Magnitud: 3.6 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 04:42:25 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 37 km al SUROESTE de COALCOMAN, MICH - Latitud, Longitud: 18.491°, -103.341° - Profundidad: 55.2 km
- Magnitud: 4.0 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 04:31:59 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 119 km al SUROESTE de TONALA, CHIS - Latitud, Longitud: 15.085°, -94.172° - Profundidad: 15 km
- Magnitud: 3.3 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 04:30:20 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 19 km al NORESTE de MATIAS ROMERO, OAX - Latitud, Longitud: 17.036°, -94.977° - Profundidad: 111.9 km
- Magnitud: 4.0 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 04:11:25 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 33 km al NOROESTE de CD IXTEPEC, OAX - Latitud, Longitud: 16.67°, -95.394° - Profundidad: 84.3 km
- Magnitud: 3.6 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 04:01:05 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 27 km al SUROESTE de CD ALTAMIRANO, GRO - Latitud, Longitud: 18.229°, -100.887° - Profundidad: 44.4 km
- Magnitud: 1.7 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 03:46:39 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 3 km al OESTE de SAN JOSE DEL CABO, BCS - Latitud, Longitud: 23.055°, -109.734° - Profundidad: 16.6 km
- Magnitud: 4.1 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 03:37:19 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 132 km al SUROESTE de CD HIDALGO, CHIS - Latitud, Longitud: 13.602°, -92.683° - Profundidad: 10 km
- Magnitud: 1.8 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 03:28:59 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 3 km al OESTE de SAN JOSE DEL CABO, BCS - Latitud, Longitud: 23.055°, -109.734° - Profundidad: 16.6 km
- Magnitud: 3.5 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 03:13:39 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 15 km al SURESTE de SAN MARCOS, GRO: 16.712°, -99.279° - Profundidad: 17 km
- Magnitud: 3.4 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 03:13:03 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 14 km al SURESTE de SAN MARCOS, GRO - Latitud, Longitud: 16.715°, -99.293° - Profundidad: 17.7 km
- Magnitud: 3.5 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 03:12:12 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 104 km al OESTE de CIHUATLAN, JAL - Latitud, Longitud: 19.312°, -105.553° - Profundidad: 11.3 km
- Magnitud: 3.5 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 02:55:47 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 34 km al NOROESTE de COQUIMATLAN, COL - Latitud, Longitud: 19.36°, -104.088° - Profundidad: 22.5 km
- Magnitud: 4.5 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 02:21:16 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 79 km al SURESTE de CD HIDALGO, CHIS - Latitud, Longitud: 14.112°, -91.698° - Profundidad: 69.9 km
- Magnitud: 3.4 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 02:13:49 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 94 km al SUR de SAN MARCOS, GRO - Latitud, Longitud: 15.955°, -99.498° - Profundidad: 16.1 km
- Magnitud: 3.3 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 02:07:08 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 42 km al SUROESTE de COALCOMAN, MICH - Latitud, Longitud: 18.488°, -103.418° - Profundidad: 54.7 km
- Magnitud: 2.1 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 02:05:47 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 9 km al NORTE de SAN JOSE DEL CABO, BCS - Latitud, Longitud: 23.142°, -109.688° - Profundidad: 15.5 km
- Magnitud: 3.1 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 02:02:53 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 31 km al NORESTE de MANZANILLO, COL - Latitud, Longitud: 19.263°, -104.129° - Profundidad: 38.2 km
- Magnitud: 3.3 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 01:55:56 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 14 km al NORESTE de SAN MARCOS, GRO - Latitud, Longitud: 16.836°, -99.269° - Profundidad: 2.1 km
- Magnitud: 3.5 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 01:55:05 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 28 km al NORESTE de UNION HIDALGO, OAX - Latitud, Longitud: 16.667°, -94.664° - Profundidad: 102.5 km
- Magnitud: 3.5 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 01:38:00 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 40 km al NORTE de TLAPA, GRO - Latitud, Longitud: 17.904°, -98.512° - Profundidad: 53.2 km
- Magnitud: 1.7 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 00:35:30 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 4 km al NORTE de SAN JOSE DEL CABO, BCS - Latitud, Longitud: 23.098°, -109.713° - Profundidad: 14.7 km
- Magnitud: 2.9 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 00:28:33 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 61 km al OESTE de SAN FELIPE, BC - Latitud, Longitud: 31.128°, -115.465° - Profundidad: 6.6 km
- Magnitud: 2.2 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 00:28:14 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 9 km al NORTE de SAN JOSE DEL CABO, BCS - Latitud, Longitud: 23.142°, -109.685° - Profundidad: 15.4 km
- Magnitud: 3.4 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 00:20:16 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 18 km al OESTE de COYUCA DE BENITEZ, GRO - Latitud, Longitud: 17.007°, -100.253° - Profundidad: 13.2 km
- Magnitud: 3.5 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 00:19:27 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 55 km al NOROESTE de MATIAS ROMERO, OAX - Latitud, Longitud: 17.16°, -95.462° - Profundidad: 106 km
- Magnitud: 3.4 - Fecha y hora exacta: 2025-01-24 00:03:59 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 38 km al SUROESTE de COALCOMAN, MICH - Latitud, Longitud: 18.525°, -103.401° - Profundidad: 55.9 km
Temblor en México hoy, 24 de enero, en Oaxaca
- Magnitud: 4.2
- Hora exacta: 07:24:05 (Tiempo del Centro de México)
- Epicentro (referencia): 11 km al suroeste de Ciudad Ixtepec, Oaxaca
- Epicentro Latitud y Longitud: 16.471°, -95.132°
- Profundidad del sismo: 3.9 km
- Fuente: SSN
Temblor en México hoy, 24 de enero, en Michoacán
- Magnitud: 4.2
- Hora exacta: 07:01:48 (Tiempo del Centro de México)
- Epicentro (referencia): 30 km al oeste de La Mira, Michoacán
- Epicentro Latitud y Longitud: 18.078°, -102.612°
- Profundidad del sismo: 16.5 km
- Fuente: SSN
Temblor en México hoy, 24 de enero, en Oaxaca
- Magnitud: 4.0
- Hora exacta: 04:11:25 (Tiempo del Centro de México)
- Epicentro (referencia): 33 km al noroeste de Ciudad Ixtepec, Oaxaca
- Epicentro Latitud y Longitud: 16.67°, 95.394°
- Profundidad del sismo: 84.3 km
- Fuente: SSN
Temblor en México hoy, 24 de enero, en Chiapas
- Magnitud: 4.5
- Hora exacta: 02:21:16 (Tiempo del Centro de México)
- Epicentro (referencia): 79 km al sureste de Ciudad Hidalgo, Chiapas
- Epicentro Latitud y Longitud: 14.112°, -91.698°
- Profundidad del sismo: 69.9 km
- Fuente: SSN
¡Bienvenidos! Buenos días a todo el pueblo mexicano. En este artículo te compartiremos el reporte oficial de los últimos temblores en México registrados en la jornada, según los datos oficiales del Servicio Sismológico Nacional (SSN), en los principales estado del país norteamericano que presentan actividad sísmica como Ciudad de México (CDMX), Oaxaca, Guerrero, Baja California, Jalisco, Colima, Michoacán, Chiapas, entre otros.
¿Por qué tiembla tanto en México?
La principal razón lo que se producen constantemente los temblores en México se debe a su localización geográfica al encontrarse encima de las placas tectónicas de Norteamérica, del Caribe, la de Cocos, el Pacífico y la de Rivera.
¿Es posible predecir los terremotos?
A nivel mundial se han realizado investigaciones en ese sentido, pero hasta el momento no ha habido institución o persona que haya tenido éxito en la predicción confiable de sismos, con el suficiente sustento científico y utilidad práctica.
¿Cuáles son los estados donde tiembla más la tierra en México?
En este mapa del Cenapred podemos apreciar a los estados de México que están expuestos a fuertes temblores en tres niveles de riesgo de sismicidad: bajo, medio y alto.
Listas de estados con más registros sísmicos en México:
- Ciudad de México
- Baja California Sur
- Baja California Norte
- Sonora
- Puebla
- Morelos
- Tlaxcala
- Veracruz
- Guanajuato
- Aguascalientes
- Zacatecas
- Sinaloa
- Quintana Roo
- Yucatán
- Campeche
- Hidalgo
- Querétaro
- San Luis Potosí
- Tamaulipas
- Nuevo León
- Coahuila
- Durango
- Chihuahua
¿Por qué a veces no se activa la alerta sísmica en CDMX?
Si en caso sentiste un fuerte sismo, sobre todo, en Ciudad de México (CDMX) y no recibiste algún mensaje de alerta en tu móvil esto puede tratarse de los llamados “microsismos”, temblores de baja intensidad que no superan las magnitudes de 3 grados y que son casi imperceptible en la Tierra. Recuerda que el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) solo se activa en los siguientes escenarios:
- 1) Cuando la magnitud del sismo es mayor a 5 grados y ocurre a 170 kilómetros
- 2) Cuando la magnitud es de 6 grados y el epicentro se ubica a más de 350 km de la capital
- 3) Cuando la magnitud supera los 5.5 grados a menos de 350 km.
¿Por qué hay microsismos en CDMX?
“Estamos buscando más sismos lentos, como los de mayo y diciembre de 2023 en las fallas Barranca del Muerto y Mixcoac, quizás ocurridos en otras fallas más al norte y que estén relacionados con los microsismo recientes”, explicó Víctor Manuel Cruz Atienza, sismólogo de la UNAM, para la Agencia EFE.
¿Qué debo hacer antes, durante y después de un fuerte sismo en México?
Te comparto una lista útil de buenos acciones que debes realizar para poder enfrentar un fuerte sismo en México o cualquier otro país del mundo. Pon en práctica las siguientes recomendaciones de seguridad que te mostraré a continuación:
Antes del sismo en México
- Revisa constantemente la infraestructura de tu hogar.
- Instala cerraduras de seguridad, gabinetes y estanterías.
- Guarda los objetos más frágiles en lugares seguros.
- Ten siempre un botiquín de primeros auxilios.
- Busca un punto de encuentro óptimo donde haya la suficiente seguridad para tu familia.
- Educa a tus familiares para que puedan cerrar las llaves de luz, gas y agua.
- Haz una lista de números de emergencia para contactar a los médicos, la policía, protección civil, entre otros.
Durante el sismo o terremoto en México
- Aléjate de las ventanas, espejos y objetos cortantes que puedan caer al suelo.
- Busca un refugio debajo de una mesa resistente o, también, puedes poner debajo del marco de una puerta.
- Cúbrete la cabeza y el cuello con los brazo.
- Evita utilizar los ascensores y toma las escaleras durante el sismo.
- Nunca salgas corriendo de un edificio cuando el sismo está en movimiento.
Después del sismo en México
- Busca ayuda médica para atender a personas afectadas con lesiones graves.
- Presta primeros auxilios y apoyo emocional a los heridos que lo necesiten.
- No utilices el teléfono móvil de forma irresponsable, así evitarás sobrecargar las líneas.
- Revisa los daños estructurales de tu vivienda.
- Cerrar las llaves para evitar posibles fugas de luz, agua o gas.
- No encienda velas, fósforos u otro elemento que pueda provocar un incendio.
Temblor en México hoy, 25 de enero, en Guerrero