
El viernes 21 de febrero, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, emitió una orden ejecutiva que afectará de manera significativa la capacidad de varios países catalogados como “adversarios extranjeros” para acceder a tecnología estadounidense. La iniciativa se centra especialmente en áreas tecnológicas avanzadas, como la inteligencia artificial, la biotecnología y los semiconductores, que son clave en los debates sobre seguridad económica y nacional. Esta acción forma parte de la estrategia de la administración actual para salvaguardar infraestructuras y tecnologías cruciales, que son vistas como esenciales para el desarrollo futuro del país.
La nueva orden de Trump se interpreta como un intento de reforzar la seguridad nacional de Estados Unidos en un contexto global donde la competencia por la tecnología de vanguardia es cada vez más intensa. A través de esta política, se busca evitar que ciertas naciones aprovechen los avances de Estados Unidos para fortalecer su capacidad militar o para influir en la economía mundial en contra de los intereses estadounidenses. Aunque no detalla explícitamente las medidas específicas, se sabe que apunta a restringir el acceso a empresas e instituciones de ciertos países a tecnologías clave desarrolladas en el país norteamericano.
¿QUÉ PAÍSES ESTÁN AFECTADOS POR LA NUEVA ORDEN?
La orden ejecutiva identifica a varios países como “adversarios extranjeros”, entre los que se incluyen China, Cuba, Irán, Rusia y Venezuela, Corea del Norte, entre otros. Estos países serán sujetos a restricciones que limitarán su acceso a tecnología avanzada proveniente de Estados Unidos, especialmente en sectores estratégicos como la inteligencia artificial, la biotecnología y los semiconductores. La medida también afecta a Hong Kong y Macao, regiones chinas que, a pesar de su estatus autónomo, están bajo la influencia directa del gobierno de Pekín.
Entre los países, China es el principal foco de atención. Estados Unidos ha denunciado que empresas del país asiático han utilizado inversiones en el país para acceder a tecnologías clave, lo que, según Washington, contribuye a la modernización del aparato militar de esta nación. Esta relación, que ha generado tensiones comerciales durante años, se intensifica con la nueva medida, que busca reducir la dependencia tecnológica de Estados Unidos respecto a la nación mencionada en este párrafo.

JUSTIFICACIÓN DE LA MEDIDA: SEGURIDAD ECONÓMICA Y NACIONAL
Donald Trump ha defendido esta orden ejecutiva argumentando que “la seguridad económica es seguridad nacional”. Según el mandatario, proteger las infraestructuras tecnológicas sensibles es esencial para salvaguardar los intereses de Estados Unidos y evitar que sus avances en sectores como la inteligencia artificial sean utilizados en su contra por gobiernos hostiles. El mandatario ha subrayado que las tecnologías de vanguardia son ahora una parte crucial de la competencia global, y su control es fundamental para mantener la posición de Estados Unidos como líder mundial en innovación y defensa.
La orden ejecutiva también responde a la preocupación de que países como China están aprovechando el acceso a tecnología estadounidense para impulsar sus propias capacidades tecnológicas y, en particular, su poderío militar. Este contexto explica por qué Estados Unidos se ha mostrado tan determinado en implementar restricciones a aquellas naciones que considera una amenaza estratégica.
IMPACTO EN LAS RELACIONES COMERCIALES
Las nuevas restricciones, que se suman a una serie de políticas proteccionistas adoptadas por Trump desde su llegada a la Casa Blanca, también están relacionadas con el objetivo de equilibrar la balanza comercial de Estados Unidos. Además de las restricciones tecnológicas, Trump ha utilizado la política comercial como una herramienta para presionar a países como México y Canadá para que hagan concesiones en áreas como la migración y los esfuerzos contra el narcotráfico.
A nivel global, las restricciones impuestas por Trump, junto con sus anteriores medidas contra China, han generado reacciones de otros países, que buscan mitigar los efectos de las políticas estadounidenses. Por ejemplo, el país asiático ha respondido a las restricciones tecnológicas de Estados Unidos con sus propios controles a la exportación de materiales estratégicos, como el grafito, utilizado en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.

EL PAPEL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA BIOTECNOLOGÍA
En su orden ejecutiva, Trump pone un énfasis particular en la inteligencia artificial y la biotecnología, dos campos de enorme relevancia en la economía global del futuro. Estos sectores son vistos como fundamentales no solo para el desarrollo económico, sino también para la seguridad nacional. La preocupación de Washington es que adversarios extranjeros utilicen tecnologías desarrolladas en Estados Unidos para ganar ventaja en estos campos emergentes, lo que podría alterar el equilibrio de poder global.
