Sydney Chandler como Wendy en la serie "Alien: Earth" (Foto: 20th Television)
Sydney Chandler como Wendy en la serie "Alien: Earth" (Foto: 20th Television)

Las películas de “Alien” nunca se redujeron a simples criaturas en el espacio. Desde sus inicios, la franquicia combinó ciencia ficción con horror, reflexiones filosóficas y una clara crítica social. Por eso, cuando FX y Disney presentaron la serie “Alien: Earth”, la duda fue inevitable: ¿de verdad hacía falta seguir ampliando este universo? Lo sorprendente es que no solo sí lo hicieron, sino que además dieron un giro total a lo que creíamos conocer.

Aunque inicialmente se presentó como una historia “paralela” a las películas principales, la verdad es que “Alien: Earth” encaja tan bien en la línea temporal que es difícil no considerarla parte oficial del canon. Y si decides asumirlo como tal te vas a encontrar con varios giros argumentales que modifican piezas clave de la franquicia creada por Ridley Scott, tal como lo señala .

CAMBIOS EN EL CANON DE LA FRANQUICIA DE “ALIEN”

1. Los Xenomorfos llegaron a la Tierra oficialmente

En “Alien vs. Predator”, los Xenomorfos llegaron a nuestro planeta, pero esas películas quedaron fuera del canon cuando “Prometheus” y “Alien: Covenant” entraron en escena. Lo que “Alien: Earth” hace es canonizar, por primera vez en serio, la llegada de estas criaturas a la Tierra, y lo hace de forma muy controlada: el caos se limita a Neverland Island y a las instalaciones de la Prodigy Corporation.

Este cambio no solo corrige la cronología (ahora los Xenomorfos llegan a la Tierra en el año 2120, dos años antes de “Alien”, la original), sino que también pone la acción mucho más cerca del corazón de la franquicia.

En "Alien: Earth", un xenomorfo ayuda a Marcy con los soldados (Foto: 20th Television)
En "Alien: Earth", un xenomorfo ayuda a Marcy con los soldados (Foto: 20th Television)

2. Weyland-Yutani sabía mucho más de lo que decía

¿Recuerdas cuando en Alien (1979) el equipo del Nostromo fue desviado a LV-426 supuestamente por casualidad? Bueno, con “Alien: Earth” ya no podemos seguir creyendo eso. La serie revela que Weyland-Yutani sabía perfectamente qué era un Xenomorfo antes de mandar esa misión y probablemente sabían que el equipo sería sacrificado.

Este dato reescribe lo que pensábamos sobre esa decisión y pinta a la corporación en un tono aún más oscuro, si eso era posible. Además, según Noah Hawley, el creador de la serie, ya hay planes para profundizar en cómo y por qué desviaron al Nostromo. Y si eso se concreta, será uno de los arcos más impactantes de toda la saga o al menos eso es lo que creemos.

3. No estamos solos y los Xenomorfos tampoco

Durante años pensamos que los Xenomorfos eran el peligro, pero “Alien: Earth” amplía el universo al presentarnos otras cinco especies alienígenas hostiles. Algunas igual de letales y otras, incluso más extrañas.

Lo que más me sorprendió no fue solo la variedad, sino cómo esto le dio un nuevo matiz a la narrativa. Ya no es solo una historia sobre sobrevivir a una criatura. Es una advertencia sobre lo poco que sabemos del cosmos.

4. Weyland-Yutani ya no está sola

Siempre imaginé a Weyland-Yutani como la única megacorporación capaz de operar con tanta libertad, pero no es así. En “Alien: Earth”, se presentan otras cuatro gigantes: Prodigy, Dynamic, Lynch y Threshold. Juntas, funcionan casi como gobiernos corporativos en la Tierra del futuro.

Esto cambia mucho, porque explica el porqué de ciertas decisiones desesperadas. Weyland-Yutani no actuaba solo por codicia, sino por competencia directa. En ese contexto, la carrera por capturar un Xenomorfo se vuelve una especie de Guerra Fría empresarial.

5. David no creó a los Xenomorfos

Después de “Alien: Covenant”, muchos quedamos con la impresión de que David, el androide interpretado por Michael Fassbender, había creado a los Xenomorfos, pero “Alien: Earth” pone eso en duda y, de hecho, lo desmiente de forma directa.

Resulta que la nave USCSS Maginot había recogido un espécimen clásico de Xenomorfo en el año 2087, es decir, antes de que David siquiera los conociera en “Prometheus”. Este ajuste no contradice directamente los de anterioridad, pero sí cambia la narrativa.

6. Los Xenomorfos son más complejos de lo que creíamos

Una de las cosas que más me gustó de la serie fue cómo se tomaron el tiempo para explorar la biología, comportamiento y sociedad de los Xenomorfos. Aprendimos que los Facehuggers implantan una especie de larva tipo renacuajo, que los adultos protegen a sus crías y hasta tienen una especie de lenguaje.

Pueden comunicarse y seguir órdenes. Esto los hace aún más aterradores, porque ya no son solo bestias salvajes: son inteligentes, organizados y adaptables. “Alien: Earth” no solo expandió el universo, lo refinó.

7. La inmortalidad es la verdadera obsesión

Un cambio sutil pero profundo radica en la motivación detrás de todo. En la serie se revela que las mega-corporaciones están compitiendo por alcanzar la inmortalidad humana y no solo por poder o dinero. Es la búsqueda desesperada por vencer a la muerte.

Esto conecta muy bien con “Prometheus”, donde Peter Weyland buscaba la vida eterna. Pero en “Alien: Earth”, vemos que esa obsesión era sistémica. Toda la estructura económica y científica del mundo gira en torno a eso. Y en ese contexto, los Xenomorfos no son el fin, sino el medio.