
“Ângela Diniz: Asesinada y Condenada” (“Ângela Diniz: Assassinada e Condenada” en su idioma original) es una serie brasileña de HBO Max que narra la historia de una socialité brasileña que fue brutalmente asesinada en 1976. El crimen que conmocionó a Brasil y el posterior juicio se convirtió en un hito para el feminismo brasileño, ya que impulsó un cambio en la justicia de ese país. ¿Qué más se sabe sobre el caso?
El drama criminal dirigido por Andrucha Waddington cuenta con un elenco conformado por Marjorie Estiano, Emilio Dantas, Antônio Fagundes, Renata Gaspar, Thiago Lacerda, Thelmo Fernandes, Joaquim Lopes, Emílio de Mello, Pedro Nercessian, Deco Almeida, Serginho Clemente, Pedro Zurawski, Rômulo Medeiros, André do Vale, Daniel Freitas, Andreia Rocha, Stepan Nercessian y Camila Márdil.
Pedro Perazzo, Elena Soarez y Thais Tavares son los escritores de “Ângela Diniz: Asesinada y Condenada”, producción brasileña de HBO que explora el feminicidio y el debate que generó, incluyendo la defensa basada en la “legítima defensa del honor”.

LA VERDADERA HISTORIA DETRÁS DE “ÂNGELA DINIZ: ASESINADA Y CONDENADA”
“Ângela Diniz: Asesinada y Condenada” está inspirada en el podcast “Praia dos Ossos”, que narra la historia de la socialité brasileña Ângela Diniz, quien fue asesinada en 1976 en una casa de la Praia dos Ossos, Búzios (Río de Janeiro) por su pareja, Raul Fernando do Amaral Street, conocido como Doca Street.
La tarde del 30 de diciembre de 1976, Ângela Diniz, de 32 años, y Doca Street, de 43 años, discutieron. Luego de que ella lo echó de la casa, Street se subió a su automóvil, dio unas vueltas y volvió con una pistola. Le disparó cuatro tiros en la cabeza y escapó.
Mientras estuvo prófugo por semanas, su abogado Evandro Lins e Silva fue entrevistado por un noticiero de la televisión brasileña y aprovechó las cámaras para asegurar que Ângela Diniz había cometido adulterio, y que solo se trataba de una “legítima defensa del honor”.
En el juicio de 1979, realizado por un tribunal de siete jueces de Cabo Frío, el abogado de Doca Street volvió a utilizar el argumento misógino e convencer a los jueces de que el asesinato debía considerarse atenuado por razones emocionales, porque Doca Street había “matado por amor”.
En lugar de juzgar el asesinato de Street, se cuestionó la moralidad sexual de la víctima, enfocandose en sus experiencias de lesbianismo, sadomasoquismo y ménage à trois. El tribunal condenó a Doca Street a dos años de prisión en suspenso por homicidio culposo, es decir, quedó en libertad.
La manifestaciones y el segundo juicio
Después de esa sentencia, se produjo el primero de una serie de movimientos feministas de protesta contra los feminicidios. Mujeres salieron a las calles con carteles con la leyenda “El que ama no mata”. La presión del movimiento feminista llevó a un nuevo juicio, que finalmente se enfocó en cuestionar al asesino y no a la víctima.
En 1981, Doca Street fue sometido a un nuevo juicio y condenado a 15 años de prisión. Cumplió tres en régimen cerrado, dos en régimen semiabierto y diez en libertad condicional. En 2006, publicó el libro “Mea Culpa”, sobre su versión emocional del asesinato. Y murió en diciembre de 2020 a los 86 años.







